Manifiesto

Tanta fe se tiene en la vida, en la vida en su aspecto más precario, en la vida real, naturalmente, que la fe acaba por desaparecer. El hombre, soñador sin remedio, al sentirse de día en día más descontento de su sino, examina con dolor los objetos que le han enseñado a utilizar, y que ha obtenido al través de su indiferencia o de su interés, casi siempre al través de su interés, ya que ha consentido someterse al trabajo o, por lo menos no se ha negado a aprovechar las oportunidades... ¡Lo que él llama oportunidades! Cuando llega a este momento, el hombre es profundamente modesto: sabe cómo son las mujeres que ha poseído, sabe cómo fueron las risibles aventuras que emprendió, la riqueza y la pobreza nada le importan, y en este aspecto el hombre vuelve a ser como un niño recién nacido; y en cuanto se refiere a la aprobación de su conciencia moral, reconozco que el hombre puede prescindir de ella sin grandes dificultades. Si le queda un poco de lucidez, no tiene más remedio que dirigir la vista hacia atrás, hacia su infancia que siempre le parecerá maravillosa, por mucho que los cuidados de sus educadores la hayan destrozado. En la infancia la ausencia de toda norma conocida ofrece al hombre la perspectiva de múltiples vidas vividas al mismo tiempo; el hombre hace suya esta ilusión; sólo le interesa la facilidad momentánea, extremada, que todas las cosas ofrecen. Todas las mañanas los niños inician su camino sin inquietudes. Todo está al alcance de la mano, las peores circunstancias materiales parecen excelentes. Luzca el sol o esté negro el cielo, siempre seguiremos adelante, jamás dormiremos.

Pero no se llega muy lejos a lo largo de este camino; y no se trata solamente de una cuestión de distancia. Las amenazas se acumulan, se cede, se renuncia a una parte del terreno que se debía conquistar. Aquella imaginación que no reconocía límite alguno ya no puede ejercerse sino dentro de los límites fijados por las leyes de un utilitarismo convencional; la imaginación no puede cumplir mucho tiempo esta función subordinada, y cuando alcanza aproximadamente la edad de veinte años prefiere, por lo general, abandonar al hombre a su destino de tinieblas.

Pero si más tarde el hombre, fuese por lo que fuere, intenta enmendarse al sentir que poco a poco van desapareciendo todas las razones para vivir, al ver que se ha convertido en un ser incapaz de estar a la altura de una situación excepcional, cual la del amor, difícilmente logrará su propósito. Y ello es así por cuanto el hombre se ha entregado, en cuerpo y alma al imperio de unas necesidades prácticas que no toleran el olvido. Todos los actos del hombre carecerán de altura, todas sus ideas, de profundidad. De todo cuanto le ocurra o cuanto pueda llegar a ocurrirle, el hombre solamente verá aquel aspecto del conocimiento que lo liga a una multitud de acontecimientos parecidos, acontecimientos en los que no ha tomado parte, acontecimientos que se ha perdido. Más aún, el hombre juzgará cuanto le ocurra o pueda ocurrirle poniéndolo en relación con uno de aquellos acontecimientos últimos, cuyas consecuencias sean más tranquilizadoras que las de los demás. Bajo ningún pretexto sabrá percibir su salvación.

Amada imaginación, lo que más amo en ti es que jamás perdonas.

Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme. Me parece justo y bueno mantener indefinidamente este viejo fanatismo humano.
Andre Breton
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa. Mostrar todas las entradas

20 de enero de 2013

Alter Ego (2da Parte)

Buen día Locuras...Estuve leyendo lo que escribió el o escribí yo, no lo recuerdo, no voy a discutir conmigo mismo. 

¿Como Conocí a mi Alter Ego

-Buenas historia, con condimentos poéticos...pero déjame escribir mi versión 
-Adelante loco, ademas tenemos que cerrar el tema...

Era una noche cualquiera y una fiesta cualquiera, donde ,como siempre, hay excesos. Fuiste al baño y me dejaste encerrado en el espejo, para cuando volviste ya había logrado escapar, por eso no viste a tu reflejo...nos chocamos cundo estábamos orinando, ¿Porque sera que debemos hacer todo al mismo tiempo? Es decir, comer, dormir, correr, todo...salvo pensar claro.

-Si, Ernesto eso es o mejor de todo, pensar distinto...

Cada vez que te asomas y me hablas, yo renazco en ese mundo que creamos juntos, aunque consciente de su pequeñez en tiempo y espacio, me relajo y disfruto del precioso momento que me envuelve, atrás quedan las ausencias, porque llenas todos los vacíos y aunque nadie lo entienda yo me siento un rey en el reino de los disparates…

Comparto mi espacio contigo, aun consciente que nunca cederás mas allá de la línea que trazaste en el tuyo… motivo irremediable de conjeturas vanas…y después de la linea solo hay un precipicio por donde se despeñan los sueños.



Uno entre tantos reflejos
del que vive entre espejos.
Buscando su lado bueno
mata al del cual comemos.

Su ciencia es el arte
su método desmontarte;
todos quieren formar parte
maquiavélico desastre.

¿Cuándo fue que el sueño
trastocó en pesadilla,
formando nubes oscuras
y dando paso a la tormenta?

¿Cuando fue que incurrí en este juego donde tu siempre me ganas?

...este poema de sangre sin lira 
es el alter ego de un poeta
que se lamenta desperezando
incoherencias.



Volvamos, casi choco con la luna de tanto volar...
Te saludé esa noche - Hola, no te asustes, yo soy tu
Yo me entre a reír, (fue el alcohol en sangre seguro) -¿Que haces allí si yo estoy aquí?
-¿Te crees que tu tiempo es tan importante que no puedes gastarlo ni contigo mismo?
-Vos no me conoces...
-Te conozco, si quisieras ir ya lo habrías hecho, pero si quieres puedo seguir y demostrarte lo loco que estás. 
-Aquí el loco sos vos-Quiero que te pares a pensar en tu vida, que reflexiones seriamente sobre eso, es importante ¿sabes?¿Que hiciste con tu tiempo, con mi tiempo? 
-A atender mis obligaciones, y lo que me sobra a hacer lo que me gusta, y a veces a matarlo sin más.
-¿Has matado mucho tiempo? 
-Las noches de insomnio sin duda. -Opino que pierdes el tiempo en cosas absurdas. Deberías replantearte tu modo de vida, así no vas a llegar a ninguna parte.
-No lo sé, ¿dónde hay que llegar?
-Donde quieras, si te lo propones.
-Shhhhh, silencio. Eres muy metafísico, tomemos un trago....
-Te vuelves a equivocar, es muy real, todo es cuestión de ganas. -Hombre, encima me das lecciones de comportamiento, gracias. -Antes no eras así. -Vos qué sabes de cómo era yo antes?. -Lo sé, soy tú ¿recuerdas? Eras espontaneo, inspirado, libre... -También era irresponsable, cabezota, egoísta, inconsciente... -Pero vivías por impulsos, ahora eres tan pragmático que no haces nada que no tengas anotado en esa agenda.
-Para obtener ciertas cosas hay que saber renunciar a otras. Siempre me faltará eso que no tengo.
-Por eso echas de menos cometer errores, correr riesgos... - -Es mejor saber conformarse. -La vida esta echa de momentos. No hay que dejar escapar el presente viviendo en el pasado o pensando en el futuro. 

Ahhhh!!!...Y así fue como conocí a mi verdadero yo. 

Y durante mucho tiempo me auto-oculté en tu inconsciente, donde pertenezco. Un día me sentía incomodo al escribir desde @Cridival352 



Entonces te liberaste y nació @Locurajaja, no estoy celoso de que me hayas superado en seguidores y gracias por compartir mis (nuestros) enlaces al blog. 

Y el loco soy yo...vos escribir con distintos colores para hacerte el bipolar. 

Tranquilo, todo esta fríamente calculado.  

*Loco
*Poeta
 

12 de enero de 2013

Alter Ego

Este es mi primer texto loco del 2013, la historia narrada a continuación podría ser considerada como un relato fantástico, a la altura de las "Narraciones Extraordinarias" de Poe; pero esta historia es real. 

¿Como conocí a mi alter ego?

El diccionario dice: Un alter ego es un segundo yo, que se cree es distinto de la personalidad normal u original de una persona. El término fue acuñado en el siglo XIX cuando el trastorno de identidad disociativo fue descrito por primera vez por los psicólogos. 

Los personajes de la novela de Robert Louis Stevenson "El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde", representan una exploración de la idea de que el bien y el mal existen dentro de una persona, constantemente en guerra. Edward Hyde literalmente representa el otro yo del Doctor Henry Jekyll, siendo Hyde un psicópata misántropo que es desenfrenado por las convenciones de la sociedad civilizada, y que comparte un cuerpo con Jekyll. Los nombres Jekyll y Hyde se han convertido en sinónimo de una doble personalidad o un álter ego que se vuelve capaz de vencer el yo original.

También existen ejemplos muy conocidos en los comics,  Batman es un personaje creado por Bruce Wayne para disfrazarse a los efectos de la lucha contra la delincuencia. Kal-El (Superman) se convierte en el personaje de Clark Kent que adopta con el fin de utilizar libremente sus dones para ayudar al mundo sin poner en peligro a sus amigos, familia y vida personal. Bruce Banner pierde el control de Hulk (similar a Hyde) cada vez que se enoja.

La visión y la retroalimentación del otro mostrará aspectos de mi ser y hacer ocultos a mi persona.
Me festejo y me canto y lo que yo asuma tú habrás de asumir,pues cada átomo mío también es tuyo
-Vamos Cridival, deja de dar vueltas y cuenta a historia de un vez....
-Tranquilo mi loco amigo/hermano esto es un ensayo con poemas y relatos incluidos, un tema interesante como para dejarlo incompleto...
Exento ya de tu encanto
sin dudarlo es lo que siento
se esfuma todo mi aliento
si contigo me levanto
eudemónico, contento
Tu hablas mientras yo dicto
y se entiende por exacto
si te escondes tras de mí,
clamando con frenesí.

Bien gritas de forma grata
desde el rito y entre el grito
del interior de lu gruta
desequilibrios disfrutas
y vive como las ratas
improperios siempre esputas
ergo, prosé te delata
alter ego que dilata
te contrapones y refutas,
 ya perdiste la batuta
pues la locura te mata
si la vida que relata
es veneno de cicuta
por eso hicimos un pacto...
Ahora tomaré el contacto
de tu modus insurrecto
y cercenar con efecto
tu envergadura de espanto.

Cridival, tu también estas loco, como se explica que puedas hablar conmigo ehhh? Se que te asusta el hecho de ir hasta la muerte con este juego... William Wilson de Poe es un ejemplo de suicidio de un loco persiguiendo a su doble. Yo no quiero matarte, tu me complementas...

No te preocupes Ernest, en mi caso tengo un doble que es inmortal. Si tu eres parte de mi y yo soy parte de ti, seria imposible morir. Recuerdas que acordamos hacerlo de una vez por todas, en el momento en que le ceda la victoria a la locura yo habré vencido a tu inmortalidad. 



BASTA....Vamos al relato:
                                          Todo empezó cuando conocí a mi otro “yo”. No era la primera vez que me confundían con él, gente a la que yo no conocía, pero ellos si parecían conocerme a mí, hasta tal punto que incluso llegaron a pensar que les tomaba el pelo y se marchaban convencidos de tal cosa, por mas que perjuraba que se equivocaban.

Hasta que al fin tome la decisión de encontrarlo, lo cual me dio mucho trabajo, pero lo di por bueno cuando lo conocí. Al principio confieso que quedó estupefacto, y después de un café y algunas cervezas confesó que también había pensado en encontrarme, pues le pasaba lo mismo que a mí y que ya estaba un poco harto de esas situaciones incómodas.
Responder a la pregunta quién soy conlleva un cúmulo de ejercicios mentales que con frecuencia se ven mermados por atajos que no necesariamente dan con la respuesta. Dado que el objeto del conocimiento soy yo, y yo soy quien realiza dicho ejercicio, es inevitable caer en el subjetivismo. La mejor ayuda en este caso es la presencia del otro. Aceptarlo es, además, un acto de humildad.
Pensemos en lo que sucede entre el Quijote y Sancho Panza. La novela de Cervantes es un constante diálogo entre estos dos personajes que se escuchan y se influyen. La conversación adquiere un valor trascendente, pues permite escapar al vacío que se crea cuando nadie está conmigo para que pueda compartirme. ¿Qué sería del Ingenioso Hidalgo sin Sancho? A propósito de ello, recuerdo un poema de Octavio Paz: «El prisionero». El hombre está habitado por silencio y vacío. / ¿Cómo saciar esta hambre, / cómo acallar este silencio y poblar su vacío? / ¿Cómo escapar a mi imagen? / Sólo en mi semejante me trasciendo, / sólo su sangre da fe de otra existencia. 



Hicimos un pacto, mas bien acepté su loca idea: ser una sola persona, no era difícil de adivinar que este doble mio es una persona extraña, un loco que corre tras de lo imposible. Fuimos a su casa, un laberinto de espejos, al cruzar la puerta me vi reflejado por todas partes, ni uno ni dos, 20 reflejos de mi mismo haciendo cosas distintas. Me volví loco como es natural, mientras él había desaparecido, todos los reflejos también se fueron. 

No recuerdo como fui a parar en esa cama de hospital. ¿ Habría sido un sueño esa loca experiencia? ¿Me habré pasado con la bebida hasta el punto de alucinar de tal manera que todo era muy real? Di un salto y fui corriendo a buscar un espejo...

infinitos los veo, elementales 
ejecutores de un antiguo pacto, 
multiplicar el mundo como el acto 
generativo, insomnes y fatales. 
[...]
Nos acecha el cristal. Si entre las cuatro 
paredes de la alcoba hay un espejo, 
ya no estoy solo. Hay otro. Hay el reflejo 
que arma en el alba un sigiloso teatro. 
J.L.Broges



En el espejo una figura, la mía por supuesto. Pero esta figura tenia los brazos cruzados sobre el pecho mientras los mis estaban abiertos apoyados sobre la mesa, y tenia una sonrisa muy extraña considerando mi estado de confusión, duda y sorpresa. 
Lo raro vino despues cuando escuche mi propias voz....

-Hola Cristian, ¿me conoces? 
-En mi mundo los espejos no hablan
-Si, estas loco, pero todos los están
-Sigo sin entender nada, ¿Como es que puedo hablar conmigo mismo?
-Silencio, cerra los ojos, ahora somos uno. 

...Y el reflejo desapareció, todo volvió a la normalidad, paso mucho tiempo sin volver a encontrarlo, ahora se que estuvo enjaulado en mi cabeza todo este tiempo....

Continuará 
*Ernest(Loco)
*Cridival(Poeta)
 












11 de noviembre de 2012

Viaje al país de la Locura I


Las islas parecen representar una función de la imaginación. En ellas, el tiempo histórico desaparece y se alteran las cosas. Son lugares de prodigios y de pesadillas. También, de experimentos locos. o es casual que hayamos elegido esta tipo de geografía para nuestra Nación de la locura, un país imaginario según dicen, pero es real... 

...esta es la entrada a Crannóg mearú (Farragtalamspéir en nuestro idioma local)




Mas que una isla Crannóg mearú es un archipiélago de mas de 5000 islas dispersas por el océano atlántico, debo aclarar que no han sino descubiertas porque su descubrimiento exige una alta cuota de imaginación  que puede conducir a la muerte a quien no esta acostumbrado al uso de la imaginación. 



Quizás Odiseo haya navegado entre estas fantásticas islas, según lo narra Homero.
Las islas contienen tesoros sustraídos de la economía y la vida común del resto de la civilización (La Isla del Tesoro, de Stevenson); contienen despojos arcaicos y míticos (la isla de Avalón donde se dice yace el cuerpo del Rey Arturo); desafían al hombre a reconstruirse civilizado (Robinson Crusoe, de Daniel Defoe)
Tomas Moro describió una de nuestras isla, la que se llama Utopía....


Utopía también es esta isla: 

Se trata de una isla Artificial que se mantiene estable en las agitadas aguas, gracias a la plataforma de cuatro patas  anclada en su lugar, incluso en condiciones extremas. Cada “pierna” tiene una hélice que permite a la isla moverse a baja velocidad de manera constante. Cuatro helipuertos facilitan el acceso a la isla por vía aérea, y evidentemente los barcos y motos de agua para uso recreativo tienen sus muelles. El interior alberga una zona comercial, un teatro, una zona de restaurantes, bares, discotecas y un casino.
Pero esta no es la única isla artificial que tenemos, tenemos muchos Shoppings y residencias flotantes...




También tenemos islas dedicadas exclusivamente a generar energía, usamos energía solar y eólica ..pero nuestra fuente mas importante de energía es la imaginación, algunos de nuestros habitantes se dedican a controlar y mantener viva nuestra energía de la imaginación...



Ofrecemos la mayor comodidad posible a nuestros visitantes, solo debo advertir que nadie puede volver una vez dentro de nuestro loco territorio, a veces por que uno se enamora del paisaje y otras veces por la demencia adquirida y contagiada por nuestros ciudadanos.


















En esta islas, que flotan en el aire y sobre el agua, todos son sabios. A tal punto están abstraídos en sus pensamientos que unos asistentes les golpean la boca con una bolsa de hielo para indicarles que deben hablar, y con la misma bolsa golpean al interlocutor al que deben dirigirse. Pero las personas que suben a Lupata se llevan conocimientos inaplicables: sus ciudades estarán construidas fuera de escuadra, los campos no responderán a los métodos de cultivo matemático de los sabios de la isla flotante.


Yo tengo una casa allí  ya que es el camino mas rápido para llegar a la luna, uno con solo saltar ya se encuentra en nuestro satélite natural.



También destacan nuestros paisajes naturales ideales para hacer turismo aventura


Las islas parecen neutralizar, al menos imaginariamente, las sucesiones de causas y efectos y las asociaciones de los hechos particulares con los generales. Las islas anulan la historia, y aun la racionalidad.
Tenemos una isla con un lago en centro, rodeado por cataratas donde uno puede experimentar la locura de saltar al agua desde alturas cercanas a los 1000 metros...



Ademas se pueden visitar las eco-ciudades Lilypad que hacen de nuestro país el único con oxigeno 100% puro


Todos los rincones tienen encantos, historias (reales, que imaginas o que generas en ellos) y lo mejor es disfrutarlos en toda su esencia (o toda la esencia que queramos darle)...

Los invito a visitar este fantástico país, el cual seguiré describiendo mas adelante, por ahora imágenes de nuestra geografía que invita a enloquecer y entrar al país de locura del cual no se regresa 
jajajajajajaja 


 

6 de noviembre de 2012

El Arte de la Ausencia(Alejandro Dolina)

Por Alejandro Dolina 


En el teatro oriental, sucede en ciertos momentos que un solo actor canta o baila y los demas permanecen sentados de espaldas al público. Kameko Kichiazemon, un famoso actor de kabuki del siglo XVIII, escribió que no era conveniente que el actor se relajara ni aún en la más pasiva de las situaciones. 

"Cuando estoy sentado ejecuto toda la danza en mi mente. Si no lo hiciere, la vista de mi espalda aburriría al espectador".
En occidente, las virtudes teatrales de la omisión fueron ejercidas del modo más sublime por el ya legendario Ian Wilenski. Como todos sabemos, este artista continuaba desarrollando su energía actoral aún cuando su personaje no estuviera en el escenario. A decir verdad, era precisamente en esos momentos de ausencia cuando Wilenski hacía notar su increíble capacidad de no expresar.
Sus comienzos en la compañía del director Enrique Argenti no fueron muy prometedores. Se destacaba, eso sí, por su extraordinaria concentración: si tenía que disparar una flecha en el tercer acto, su arco ya estaba tenso una hora antes de la función; si moría en el primer acto, no había forma de hacerlo reaccionar hasta que los serenos que cuidaban el teatro lo arrojaban afuera.En 1957, un crítico se refirió a su actuación diciendo que el público no veía la hora de que Wilenski se fuera del escenario.
Los amigos del actor no lograron convencerlo de que el dictamen estaba referido a la fuerte impresión que dejaba la ausencia de su personaje.Después llegó la consagración. Los principales teatros se disputaban su participación para encarnar personajes que ya se habían ido o que todavía no habían llegado.Algunas veces, ni siquiera aparecían en escena. Eran sus interpretaciones predilectas. Pasaba largas horas maquillándose y encargaba costosos vestuarios.
Los espectadores lo ovacionábamos cada vez que un actor nombraba al personaje ausente. Con el tiempo, Wilenski empezó a exigir que tales menciones fueran más frecuentes. Al terminar la función, todos aplaudíamos de pie y él agradecía inclinándose oculto detrás de la coulisse.
Su mayor éxito fue sin duda Esperando a Godot. Lamentablemente, una enfermedad lo mantuvo en cama largos meses y debió ser reemplazado por Luis Pisano, un joven inexperto que el público no aceptó jamás.Hay que reconocer que la fama lo alteró. Sabedor del brillo de sus ausencias, procedió a ejercerlas en su vida personal.
Se hacía invitar a todas las fiestas del ambiente, solamente para no ir. En su casa, casi nunca lo veían. Sin embargo, la inasistencia absoluta es imposible. Uno siempre está en alguna parte.El actor se rebelaba ante esta realidad y procuraba atenuar al máximo los efectos de su presencia. Empleaba toda su energía en omitirse.
Durante algunas reuniones solía discutirse si Wilenski estaba o no estaba. Tales dudas, lamentablemente, invadieron su propio espíritu. Los parroquianos del bar "La Fragata" cuentan que algunas noches entraba con andar sigiloso y preguntaba a todos si no lo habían visto.

Siguió representando papeles de ausente, cada vez con más éxito y con más eficacia. Ya no solamente no podíamos verlo los espectadores, sino que ni siquiera sus compañeros de elenco alcanzaban a cruzárselo. Lidia Moreno, una actriz que fue su compañera durante diez años, confesó en una entrevista radial que nunca lo había visto. A decir verdad, sólo los viejos actores conservaban un recuerdo personal de Wilenski. La compañía de Enrique Argenti siguió anunciando en los programas la participación del genial artista.
En 1979, un periodista suspicaz pretendió acusar a Argenti de haber despedido a Wilenski años atrás, para ahorrarse los altos sueldos que el actor cobraba. Pero el público no creyó en tales denuncias. Sus admiradores continuamos llenando las salas.

Acostumbrados como estábamos a no verlo, ni nos dimos cuenta cuando se retiró.
En 1992 le hicimos un homenaje. Nunca supimos si vino.



1 de noviembre de 2012

De Poeta y Loco

Había una vez un héroe-o eso creía él de si mismo- que salia en auxilio de las damas sobre su corcel de papel y de letras. Transitaba un día cualquiera por las montañas de asfalto y cemento, trinando como el pájaro que se creía(debe de ser por las innumerables horas que pasó en frente de su computadora) En eso aparece una chica, y esta se dirige en rima a él:
-Oh! tanto tiempo sin su presenciar hallar,
buscándole desde ayer
con mis ganas de arder
como fénix ave en sus poesías sublimes
que bella flor en sus letras ser quiero.
Levantando su espada hacia el cielo contesta como poeta que es, de esta manera:
-Oh, mi flor, mi niña, niña mía, mía niña -notése el juego de palabras- hermosa es la flor como lo es tu hermosa semblante que ruega por mi sabia sabiduría conocedora de letras, la belleza verdadera de la flor es dependiendo de donde es que la tengas metida-(jua jua)
En esto andaba cuando llegó quién sabe de donde una hueste de mújeres, decenas de chicas, pidiendo rimas para ellas, loando al héroe de la poesía, el que pasará a la historia, y Becquer, Whitman, Baudelaire o Neruda, a su lado serían ceros a la izquierda.
Viendo el publico congregado el héroe relata su historia: Mis secretos más profundos son telas de arañas en mi cuaderno, ese que me acompaña en mi viaje por la vida, con sus tristes y solitarias páginas en blanco, esperando recoger de mis manos el fruto de los días, el fruto del desencanto, el fruto de la alegría. Es el que conoce mis profundidades, el que me las recuerda cuando las olvido, el que me mata con sus flechas de verdad, el que me araña con sus letras, el que me acaricia con la paz. La prosa me llama, me busca, me habla. La poesía me ha encontrado, sorprendido y enamorado. Un poeta me arrancó la prosa, me escupió la poesía enmascarada de las páginas que ahora escribo, me llevó a esa isla de donde no pude escapar hasta borrar de mi cárcel cada destello de una tierna mirada que conquistó hasta el último suspiro de mi alma.
Volví a nacer, salí nadando de esa isla, rompí las rejas de la cárcel de su boca y salí al océano de la libertad y del amor verdadero, ese que te cuida y te eleva con tan solo existir, con tan solo sonreír. Descubrí que no necesito a un poeta para vivir, por que el hecho de vivir ya es la mayor poesía escrita, cantada y dibujada por el más grande los poetas, descubrí que todos somos poetas. Desato las páginas y las dejo escapar de mi cuaderno con un rumbo incierto, hacia un destino que desconozco y que no me importa, por que regalo estas páginas al viento, a ese sabio que las guiará, para que las acompañe donde puedan emocionar, donde puedan enseñar, donde puedan robar sonrisas o lágrimas, donde quizá sean incomprendidas o quizá sean fieles reflejos de otras vidas. Había tenido un sueño lúcido, donde el soñador se da cuenta de estar soñando. Los que tienen la suerte de tener a menudo este tipo de sueños se llaman onirautas, pueden controlar los sueños a voluntad llevando a cabo sus deseos en los mismos. Estos sueños son notables por perdurar en la memoria, son sueños llenos de color, difíciles de olvidar. Tan difícil de olvidar que aún está en mis pupilas ese paisaje. El simbolismo del castillo en el mundo de los sueños me llevó a descubrir mi deseo de espiritualidad, mis ansias de trascender lo mundano y convertirme en la protagonista de historias especiales y con mayor significado. Esperaba algo importante mientras miraba grandioso al horizonte en ese sueño, poco tiempo después, ese algo me llegó en forma de poema.
Podría recrearme en millones de pensamientos, sensaciones y palabras que adornarían esta historia, pero ya la he olvidado, la imaginación está en otros cuerpos y el aburrimiento me envuelve obligándome a terminar este relato. Intenté dar un beso al enemigo. Ahora me seguiré perdiendo por los caminos que me trace el destino, intentado recordar lo que aprendí para no cometer los mismos errores, aunque nada fue un error porque como dice el refrán:  
“de poetas y de locos, todos tenemos un poco”.