Manifiesto

Tanta fe se tiene en la vida, en la vida en su aspecto más precario, en la vida real, naturalmente, que la fe acaba por desaparecer. El hombre, soñador sin remedio, al sentirse de día en día más descontento de su sino, examina con dolor los objetos que le han enseñado a utilizar, y que ha obtenido al través de su indiferencia o de su interés, casi siempre al través de su interés, ya que ha consentido someterse al trabajo o, por lo menos no se ha negado a aprovechar las oportunidades... ¡Lo que él llama oportunidades! Cuando llega a este momento, el hombre es profundamente modesto: sabe cómo son las mujeres que ha poseído, sabe cómo fueron las risibles aventuras que emprendió, la riqueza y la pobreza nada le importan, y en este aspecto el hombre vuelve a ser como un niño recién nacido; y en cuanto se refiere a la aprobación de su conciencia moral, reconozco que el hombre puede prescindir de ella sin grandes dificultades. Si le queda un poco de lucidez, no tiene más remedio que dirigir la vista hacia atrás, hacia su infancia que siempre le parecerá maravillosa, por mucho que los cuidados de sus educadores la hayan destrozado. En la infancia la ausencia de toda norma conocida ofrece al hombre la perspectiva de múltiples vidas vividas al mismo tiempo; el hombre hace suya esta ilusión; sólo le interesa la facilidad momentánea, extremada, que todas las cosas ofrecen. Todas las mañanas los niños inician su camino sin inquietudes. Todo está al alcance de la mano, las peores circunstancias materiales parecen excelentes. Luzca el sol o esté negro el cielo, siempre seguiremos adelante, jamás dormiremos.

Pero no se llega muy lejos a lo largo de este camino; y no se trata solamente de una cuestión de distancia. Las amenazas se acumulan, se cede, se renuncia a una parte del terreno que se debía conquistar. Aquella imaginación que no reconocía límite alguno ya no puede ejercerse sino dentro de los límites fijados por las leyes de un utilitarismo convencional; la imaginación no puede cumplir mucho tiempo esta función subordinada, y cuando alcanza aproximadamente la edad de veinte años prefiere, por lo general, abandonar al hombre a su destino de tinieblas.

Pero si más tarde el hombre, fuese por lo que fuere, intenta enmendarse al sentir que poco a poco van desapareciendo todas las razones para vivir, al ver que se ha convertido en un ser incapaz de estar a la altura de una situación excepcional, cual la del amor, difícilmente logrará su propósito. Y ello es así por cuanto el hombre se ha entregado, en cuerpo y alma al imperio de unas necesidades prácticas que no toleran el olvido. Todos los actos del hombre carecerán de altura, todas sus ideas, de profundidad. De todo cuanto le ocurra o cuanto pueda llegar a ocurrirle, el hombre solamente verá aquel aspecto del conocimiento que lo liga a una multitud de acontecimientos parecidos, acontecimientos en los que no ha tomado parte, acontecimientos que se ha perdido. Más aún, el hombre juzgará cuanto le ocurra o pueda ocurrirle poniéndolo en relación con uno de aquellos acontecimientos últimos, cuyas consecuencias sean más tranquilizadoras que las de los demás. Bajo ningún pretexto sabrá percibir su salvación.

Amada imaginación, lo que más amo en ti es que jamás perdonas.

Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme. Me parece justo y bueno mantener indefinidamente este viejo fanatismo humano.
Andre Breton
Mostrando entradas con la etiqueta Cristianismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristianismo. Mostrar todas las entradas

27 de marzo de 2013

Gnosis según Judas Héroe


¿Hizo Judas un favor a Jesucristo?

¿Cumplió un papel que ya estaba escrito para liberarlo de su forma humana?
¿Era Judas su mejor amigo?
El apóstol traidor, el judío codicioso 
que vende a Jesucristo en Getsemaní por 30 monedas de plata,
el suicida, el lobo que besa y muerde,
el ser repulsivo cuyas excreciones Martin Lutero 
convirtió en una escatológica y delirante diatriba contra los judíos.
Judas una figura cuya demonización 
ha servido incansablemente de pretexto para el antisemitismo,
hasta acabar convertida por los nazis en "musa del Holocausto".
Citado sólo 22 veces en el Nuevo Testamento, 
no era siquiera mencionado en los primeros textos bíblicos 
y sólo fue adquiriendo sus dimensiones monstruosas a partir del siglo I,
a medida que cristianos y judíos se enemistaban.

Realmente este Apóstol jamás traicionó a Jesús el Cristo; sólo representó un papel, y éste se lo enseñó su Maestro Jesús. El Drama Cósmico, la vida, pasión y muerte de nuestro Señor el Cristo, fue representada desde los antiguos tiempos por todos los Grandes Avatares. 
El Gran Señor de la Atlantida, antes de la segunda catástrofe transapalniana, 
representó en carne y hueso el mismo Drama de Jesús de Nazaret.

Jesús dice a Judas: “Superarás a todos ellos. Porque sacrificarás al hombre que me vistió”. Los estudiosos lo interpretan como que Cristo le indicaba que le ayudaría a liberar el ser espiritual al ayudarle a despojarse del ser físico.


Incuestionablemente cada uno de nosotros lleva en su psiquis a los tres traidores. Judas, el demonio del deseo; Pilatos el demonio de la mente; Caifás, el demonio de la mala voluntad. Estos tres traidores crucificaron al señor de Perfecciones en el fondo mismo de nuestra alma. Se trata de tres tipos específicos de elementos inhumanos fundamentales en el drama cósmico. Indubitablemente el citado drama se ha vivido siempre secretamente en las profundidades de la conciencia superlativa del ser. No es pues, el drama cósmico propiedad de Jesús como suponen siempre los ignorantes ilustrados. Los Iniciados de todas las edades, los Maestros de todos los siglos, han tenido que vivir el drama cósmico dentro de sí mismos, aquí y ahora. Empero, Jesús tuvo el valor de representar tal drama íntimo públicamente, en la calle y a la luz del día, para abrir el sentido de la iniciación a todos los seres humanos, sin diferencias de raza, sexo, casta o color. Es maravilloso que halla alguien que en forma pública enseñare el drama íntimo a todos los pueblos de la tierra.

Más otra cosa es el maestro que representó este papel, indudablemente un papel tan fuerte e importante solo lo podría representar alguien muy preparado, pero solo cumplió con las órdenes del maestro Jesús, para que se representara el Drama Cósmico













Antes que nada debo hablarles sobre el gnosticismo...

¿Que eran los gnósticos? 

La traducción alude al significado de “el que conoce”. Pero el conocimiento gnóstico no se refería al conocimiento común o al científico, sino a uno de orden místico, a algo que está más allá de las apariencias. Los saberes de estas comunidades combinaban varios elementos religiosos antiguos, desde los egipcios hasta los griegos (principalmente Platón y los órficos). 

Según su cosmovisión, todo lo que ves fue creado por un dios, pero ese dios no es perfecto puesto que no creó el universo y la humanidad por el principio máximo que es el Amor. Jesús viene a ser un enviado de un DIOS con mayúscula, “Que no tiene nombre” y que por lo tanto no es conocible. 
Ese es el verdadero Dios que tiene como principio máximo el Amor. Para conocerlo, no se necesitaba de la FE, sino de la “gnosis”, de una revelación divina que demostraba que cada creyente gnóstico es en sí DIOS, puesto que su cuerpo es un recipiente mortal o “eidolon” que encierra una “chispa divina” la cual se llama “daemon” y que es nuestro verdadero yo. 




La frase atribuída a Sócrates promulga: “Conócete a tí mismo(Nosce te ipsum)”, que es una máxima de los gnósticos. La meta de ellos era enlazarse al Dios perfecto, no fundirse en él de manera que su personalidad espiritual se conserve y a la vez se es en Dios (daemon universal). 

La Crucifixión, la Resurreción, eran para ellos algo así como “Introducción al cristianismo para tontos”.



¿Qué tiene que ver todo esto con JUDAS? 

Bien, en primer lugar, se cree que el polémico "Evangelio según Judas", manuscrito que fue escrito por gnósticos. 

Y en segundo lugar, lo anterior se evidencia en su contenido, que en resumen es el siguiente: Desde que conoce a Jesús, Judas se convierte en su confidente y mejor amigo. Él no es como los demás discípulos, puesto que suele comprender mejor las parábolas y mensajes “de doble sentido” que promulga su Rabí o Maestro. Por ejemplo, en una oportunidad, el Rabí se rió de ellos cuando se encontraban bendiciendo la comida según el ritual judío. Luego Jesús calla, y les explica que estaban venerando a un Dios falso, pero nadie entendió. Judas es el único que lo comprende, entonces su Maestro decide revelarle en secreto los misterios del universo (esta es la gnosis)También induce a su amigo de que lo traicione, puesto que necesita liberarse de su cuerpo terrenal para retornar al Padre que no posee nombre (del eidolon al daemon universal o de luz)
Al final, Judas termina accediendo al pedido.

Aun sigue resonando la pregunta de Jesús ante Pilatos:
¿Que es la VERDAD?

Espero haber abierto sus mentes como lo hace día a día mi alter ego en Twitter y reconocer que hubo varias cristiandades distintas, y no una sola.

16 de marzo de 2013

Cristianismo


SI SE TOMA COMO ÚNICA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS EL REPRESENTAR COTIDIANO, ENTONCES LA FILOSOFÍA SERÁ SIEMPRE UN DESVARÍO

"Un momento de locura es la puerta abierta a años de confusión.  
Un momento de confusión es el primer paso para días largos de disensión. 
Un momento de disensión puede ser el camino para una absoluta división"

Creer en el cristianismo es una locura. No es como ninguna otra religión. La mayoría nos cuenta cómo Dios utilizó a sus “elegidos” para trasladar sus enseñanzas a los hombres. El cristianismo se atreve a decir que fue Dios mismo quien se apersonó en la tierra para ese propósito. Esa diferencia es crucial y convierte al cristianismo en una locura. Pero el cristianismo va todavía más allá. No solo dice que Dios se presentó como un ser humano más, sino que su propósito al hacerlo no era únicamente para dar sus enseñanzas a la humanidad, sino para redimirla y darle la oportunidad de una “vida eterna”. Esto también es una diferencia crucial y la convierte todavía más en una locura.

Lo que lo convierte en una locura total es el método utilizado para cumplir ese propósito. El Dios hecho hombre debía ser despreciado y morir de una de las peores y más dolorosas muertes. Su sangre debía ser derramada para que pudiese constituirse en un sacrificio que reivindicara a toda la humanidad.

Pero la cosa no terminaba allí. El Dios-hombre debía además vencer a la muerte y resucitar, volver a la vida, retornar de la tumba, vencer al mal, lo que le permitiría ofrecer a la humanidad la redención completa.

Y por loco que parezca, el cristianismo proclama que todo esto sucedió en la vida de un hombre de una pequeña e insignificante provincia del imperio romano, llamado Jesús.

La verdad es que, viéndolo fría y racionalmente, esta es una historia bastante inverosímil. Existen infinidad de razones por las cuales se podría cuestionar su veracidad e incluso hasta su existencia. Pero el otro lado de la moneda es que también existen evidencias que confirman al menos la parte material de la historia, además de las consecuencias históricas que ha tenido este suceso, que marcó la historia, por lo menos de lo que conocemos como la civilización occidental.


Al final es una cuestión de fe. No podemos probar con certeza siquiera la existencia de Jesús, no digamos su resurrección. Todavía no tenemos una máquina del tiempo para regresar a aquellas épocas a documentar lo que sucedió. Hasta la fecha, tampoco tenemos la evidencia de nadie más que haya regresado de entre los muertos y que nos cuente cómo es la cosa “del otro lado”.

Lo único cierto es que este hecho fundamental es exclusivo del cristianismo entre las grandes religiones. Y por lo mismo, lo enfrenta a uno a la disyuntiva de creer algo que a todas luces parece inverosímil, pero que es la creencia fundamental sin la cual todo el resto del andamiaje del cristianismo se desmorona.





La fe cristiana no es un seguro de vida -‑¡o de muerte!- para el hipotético "más allá". 


No es una religión que traslada los problemas del mundo al juicio final.

No es un opio que adormece a los desheredados de la tierra con la promesa del nirvana eterno.

No es una doctrina narcisista para la perfección individual del alma.

No es una creencia teórica, ajena a la transformación de este «valle de lágrimas».

No es la hipoteca de media hora semanal de misa para tener la conciencia tranquila.

No es la aceptación de unos ritos sagrados que arrastren los puntos cardinales de la vida humana.

No es una religión sociológica, recibida y transmitida por herencia, como la lengua o el apellido.

No es un componente folklórico más del mosaico de la sociedad. 

No es un depósito de verdades religiosas que se archiva en los anaqueles del entendimiento.


Una vez despejado ese múltiple error, que confunde el cristianismo con una religión alienadora del quehacer nuestro de cada día, 
pongamos las cartas boca arriba sobre la auténtica fe cristiana, 
que es una cuerda locura o una loca cordura. 

O, mejor aún, una locura cordial.




-----------------------------------------------------------------------------------------
Esta semana hemos sido testigos de un cambio de paradigmas, con la elección de un Papa "cristiano", cosas que no sucede desde que Jesús le de nombre a uno de sus apóstoles mas fieles...Un Papa de "Mente abierta y Corazón creyente" tal como el titulo de su ultimo libro. 
Existe una esperanza para lograr ese necesario cambio de consciencia, quizás el renacer del Cristianismo como lo prometieran los evangelistas con la metáfora de la "segunda venida".