Manifiesto

Tanta fe se tiene en la vida, en la vida en su aspecto más precario, en la vida real, naturalmente, que la fe acaba por desaparecer. El hombre, soñador sin remedio, al sentirse de día en día más descontento de su sino, examina con dolor los objetos que le han enseñado a utilizar, y que ha obtenido al través de su indiferencia o de su interés, casi siempre al través de su interés, ya que ha consentido someterse al trabajo o, por lo menos no se ha negado a aprovechar las oportunidades... ¡Lo que él llama oportunidades! Cuando llega a este momento, el hombre es profundamente modesto: sabe cómo son las mujeres que ha poseído, sabe cómo fueron las risibles aventuras que emprendió, la riqueza y la pobreza nada le importan, y en este aspecto el hombre vuelve a ser como un niño recién nacido; y en cuanto se refiere a la aprobación de su conciencia moral, reconozco que el hombre puede prescindir de ella sin grandes dificultades. Si le queda un poco de lucidez, no tiene más remedio que dirigir la vista hacia atrás, hacia su infancia que siempre le parecerá maravillosa, por mucho que los cuidados de sus educadores la hayan destrozado. En la infancia la ausencia de toda norma conocida ofrece al hombre la perspectiva de múltiples vidas vividas al mismo tiempo; el hombre hace suya esta ilusión; sólo le interesa la facilidad momentánea, extremada, que todas las cosas ofrecen. Todas las mañanas los niños inician su camino sin inquietudes. Todo está al alcance de la mano, las peores circunstancias materiales parecen excelentes. Luzca el sol o esté negro el cielo, siempre seguiremos adelante, jamás dormiremos.

Pero no se llega muy lejos a lo largo de este camino; y no se trata solamente de una cuestión de distancia. Las amenazas se acumulan, se cede, se renuncia a una parte del terreno que se debía conquistar. Aquella imaginación que no reconocía límite alguno ya no puede ejercerse sino dentro de los límites fijados por las leyes de un utilitarismo convencional; la imaginación no puede cumplir mucho tiempo esta función subordinada, y cuando alcanza aproximadamente la edad de veinte años prefiere, por lo general, abandonar al hombre a su destino de tinieblas.

Pero si más tarde el hombre, fuese por lo que fuere, intenta enmendarse al sentir que poco a poco van desapareciendo todas las razones para vivir, al ver que se ha convertido en un ser incapaz de estar a la altura de una situación excepcional, cual la del amor, difícilmente logrará su propósito. Y ello es así por cuanto el hombre se ha entregado, en cuerpo y alma al imperio de unas necesidades prácticas que no toleran el olvido. Todos los actos del hombre carecerán de altura, todas sus ideas, de profundidad. De todo cuanto le ocurra o cuanto pueda llegar a ocurrirle, el hombre solamente verá aquel aspecto del conocimiento que lo liga a una multitud de acontecimientos parecidos, acontecimientos en los que no ha tomado parte, acontecimientos que se ha perdido. Más aún, el hombre juzgará cuanto le ocurra o pueda ocurrirle poniéndolo en relación con uno de aquellos acontecimientos últimos, cuyas consecuencias sean más tranquilizadoras que las de los demás. Bajo ningún pretexto sabrá percibir su salvación.

Amada imaginación, lo que más amo en ti es que jamás perdonas.

Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme. Me parece justo y bueno mantener indefinidamente este viejo fanatismo humano.
Andre Breton
Mostrando entradas con la etiqueta Locuras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Locuras. Mostrar todas las entradas

8 de julio de 2013

Espejos


"Somos lo que hemos leído"...decía un maestro de la literatura, el mismo que confesó también sentir terror por los espejos. 

"espejo: superficie que tiene la capacidad de reflejar una imagen de la realidad" 

¿Que puede haber en esto que sugiera terror? 
¿Quien no se ha mirado a si mismo frente a uno de estos? 
La mayoría de las personas lo hacemos al menos una vez por día.

Voy a relatar a modo de ejemplo un episodio aparentemente raro, pero que yo atribuyo objetivamente a mi visión alterada, producto de algunos excesos. Dicho sea de paso, esto inspiro un quinteto de versos inconclusos...

Del otro lado del espejo hay un desconocido 
que me saluda en sincronía con mis gestos, 
atrapado quizás y condenado a repetir todos mis actos...
O yo soy el que ésta atrapado en un mundo ilusorio 
y este espejo es una ventana hacia la verdad.

Dialogo especular


-Hola Cristian,¿me conoces? 
-En mi mundo los espejos no hablan... 
-Si, estas loco, pero todos los están...
-Sigo sin entender nada
¿Como es que puedo hablar conmigo mismo?
-Silencio, cerra los ojos, ahora somos uno. 
(Así fue como conocí a mi alter ego, Ernest o el loco como prefiere llamarse)

Lo que me inquieta del acto de mirarme en el espejo es que cada día, veo a  alguien diferente del otro lado. 
Nadie contempla su propio reflejo con indiferencia. Y nosotros los locos, menos aún.
Es la ansiedad de descubrirse fuera de uno mismo y no aceptar esa imagen traidora
Los espejos, mágicamente, son capaces de devolvernos unos rasgos irreconocibles para nosotros. 
Al mirarnos, nos reduplicamos, nos volvemos a la vez en sujeto y objeto de contemplación. 
Somos y no somos –o no queremos ser–, eso que miramos con tanto interés. 
Aquel que se mira demasiado a sí mismo, termina por no distinguir a quién está mirando, 
si a él o a otra persona. El espejo equivale a confusión de identidades. 
Como expresión desquiciada del narcisismo, 
el otro yo se alza cuando falta o está desviada la relación con el prójimo. 
Un halo funesto, lindante con la locura, persigue a los cegados por su propia imagen.
El espejo sabe más de quien se mira en él ya que puede ver lo que sucede en nuestras espaldas...
Ese terreno de duda es fértil para la imaginación.
Por eso la literatura ha encontrado tanta inspiración en los espejos.
El espejo contiene dentro de él un mundo paralelo al real
Alicia a través del espejo es un caso que todos conocemos.

No hay en la tierra un ser humano capaz de declarar quién es, con certidumbre. Nadie sabe qué ha venido a hacer a este mundo, a qué corresponden sus actos, sus sentimientos, sus ideas, ni cuál es su nombre verdadero...
¿Soy uno o soy muchos? ¿Uno, ninguno o cien mil?



El espejo tiene la rara habilidad de reduplicarlo todo.
Entonces lo peor que puede suceder es que la imagen del espejo tenga vida propia y se ponga a actuar por cuenta propia. En los cuentos fantásticos el personaje salta del espejo a la realidad y comienza a hacer diabluras a costa del desdichado que se ha contemplado en él
¿Algunos ejemplos?
"El retrato de Dorian Gray", 
"El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde", 
"Los elixires del diablo" de Hoffmann
"El doble" de Dostoievsky

Otros ejemplos mas concretos de esta obsesión...

De Narciso sabemos que se dio muerte por no obtener ninguna respuesta de su propia y venerada imagen reflejada en el lago...

“Mis ojos en el espejo
son ojos ciegos que miran
los ojos con los que veo”. 
Antonio Machado



Yo que sentí el horror de los espejos 
no sólo ante el cristal impenetrable 
donde acaba y empieza, inhabitable, 
un imposible espacio de reflejos 

sino ante el agua especular que imita 
el otro azul en su profundo cielo 
que a veces raya el ilusorio vuelo 
del ave inversa o que un temblor agita 

Y ante la superficie silenciosa 
del ébano sutil cuya tersura 
repite como un sueño la blancura 
de un vago mármol o una vaga rosa, 

Hoy, al cabo de tantos y perplejos 
años de errar bajo la varia luna, 
me pregunto qué azar de la fortuna 
hizo que yo temiera los espejos. 

Espejos de metal, enmascarado 
espejo de caoba que en la bruma 
de su rojo crepúsculo disfuma 
ese rostro que mira y es mirado, 

Infinitos los veo, elementales 
ejecutores de un antiguo pacto, 
multiplicar el mundo como el acto 
generativo, insomnes y fatales. 

Prolonga este vano mundo incierto 
en su vertiginosa telaraña; 
a veces en la tarde los empaña 
el Hálito de un hombre que no ha muerto. 

Nos acecha el cristal. Si entre las cuatro 
paredes de la alcoba hay un espejo, 
ya no estoy solo. Hay otro. Hay el reflejo 
que arma en el alba un sigiloso teatro. 

Todo acontece y nada se recuerda 
en esos gabinetes cristalinos 
donde, como fantásticos rabinos, 
leemos los libros de derecha a izquierda. 

Claudio, rey de una tarde, rey soñado, 
no sintió que era un sueño hasta aquel día 
en que un actor mimó su felonía 
con arte silencioso, en un tablado. 

Que haya sueños es raro, que haya espejos, 
que el usual y gastado repertorio 
de cada día incluya el ilusorio 
orbe profundo que urden los reflejos. 

Dios (he dado en pensar) pone un empeño 
en toda esa inasible arquitectura 
que edifica la luz con la tersura 
del cristal y la sombra con el sueño. 

Dios ha creado las noches que se arman 
de sueños y las formas del espejo 
para que el hombre sienta que es reflejo 
y vanidad. Por eso no alarman.

"Los espejos" Jorge Luis Borges



“Vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo. Vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó. Vi un globo terráqueo entre los espejos que lo multiplicaban sin fin... Vi tu cara, y sentí vértigo, y lloré, porque mis ojos hablan visto ese objeto secreto y conjetural cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo’. 
"El Aleph"-Jorge Luis Borges






[...]y observa esta imagen, que es la tuya, porque al matarme te has asesinado tú mismo...
William Wilson(Edagar Alan Poe)


...et vous. Que voyez-vous quand on regarde dans le miroir?

...y Ustedes. ¿Que es lo que ven al mirarse al espejo?

19 de mayo de 2013

Buda, mente y locura


¿Como solucionar los problemas mentales? Con Locura 

Todos estamos afectados en general por estos problemas, que son problemas o desequilibrios internos o mentales, así también, con la mente y el trabajo interno se tendrán que abordar.

El Buda dijo que nadie sino uno mismo puede ser el propio maestro, y que como todos los fenómenos dependen de la mente, nos conviene conocer el funcionamiento de nuestros mecanismo internos o mentales.
Si no se domina la propia mente, se estará más expuesto a desequilibrios y sufrimiento mental que en una situación de autodominio disciplinado de la mente.
La regla básica dada por el Buda consiste en evitar negatividad, practicar virtud y controlar la propia mente. 
Todos sabemos discriminar entre una sensación más o menos placentera, pero ello no significa que se conozcan los mecanismos mentales; la prueba es que los animales también poseen la capacidad de discernir entre satisfacción e insatisfacción.

Algunos dicen que la mente forma parte del cuerpo, que es el cerebro o que es el corazón. Cualquiera de estas creencias es errónea. Los órganos físicos del cuerpo pueden ser vistos, analizados, fotografiados, estudiados empíricamente; pero en el caso de la mente o su continuidad, hay que decir que su origen se encuentra en el sin principio.
Su función es percibir y distinguir los fenómenos: formas, sonidos, gustos, sensaciones táctiles, etc., para esto la mente está capacitada. Así mismo, la mente se encuentra más allá del cuerpo, nos gobierna, piensa y decide previamente lo que el cuerpo hace, obedecemos las órdenes de la mente; la palabra y el cuerpo son algo así como los sirvientes de la mente.

Nuestra felicidad o dolor actuales se encuentran ligados o condicionados por las acciones virtuosas o negativas de nuestro pasado.
De este modo, los potenciales evolutivos no maduran o afloran si no se dan las condiciones adecuadas. 

Nosotros tenemos el potencial de la inteligencia, pero ésta, a menudo potencia o puede actuar como propulsora del sufrimiento. El animal actúa en respuesta a estímulos básicos como protegerse, encontrar alimento, emparejarse, etc; sin embargo, los humanos, además de esto, pensamos, calculamos, planteamos estrategias, protegemos posesiones, nos procuramos amigos o enemigos, etc.

Puesto que generamos ideas y planes con mucha intensidad, esta gran actividad interna plantea problemas mentales mucho más complejos que en el caso de los animales. A veces, personas que ponen en marcha un plan y no les sale bien, como consecuencia de ello, se encuentran mal, se deprimen o hasta incluso se suicidan.

Los animales no tienen éste tipo de conflictos, ya que no planifican, ni programan, ni poseen expectativas; son raros los casos en que un animal se vuelva loco o se suicide. 

La locura es una característica específicamente humana
y esta presente en todos sus especímenes

Las personas que llegan al extremo de la locura o el suicidio, o a la depresión, constituyen una prueba de falta de adiestramiento mental. Lo que nos da el budismo son las claves para entender y entrenar nuestra mente, con el objetivo de ser felices en cualquier circunstancia.

Igualmente es beneficiosa la contemplación de la imagen de un Buda sonriente (Kashang). La sensación de estrés, tiene su antídoto en meditar de modo concentrado en la respiración, imaginando que se exhalan todos los sufrimiento y aspectos desfavorables en la forma de humo negro: problemas, opresiones, negatividades, etc, salen hacia afuera.

Inspirando, entran todo tipo de bendiciones; como aquello que nos pueda hacer felices en forma de luz blanca. La melancolía por el dolor de situaciones del pasado, es muy común. Los recuerdos desagradables alteran nuestra paz presente. En lugar de recordar o luchar contra alguien, es mejor enfrentarse con los engaños de la mente, contrarrestándolos con su antídoto; si no podemos hacerlo, es mejor olvidarlo mediante la concentración en otras actividades o bien meditando en la respiración.

La mente que busca el suicidio, es recomendable que piense en el precioso renacimiento humano y en sus causas virtuosas pasadas, en la dificultad de obtener nuevamente dichas circunstancias. Pensar en la oportunidad de practicar con nuestro cuerpo-mente para el beneficio de los demás, así como en nuestra propia liberación; de la posibilidad de poder renacer en un reino superior, o de trabajar para obtener realizaciones espirituales elevadas, hasta llegar a la iluminación.

En general, los seres trabajan para el mantenimiento del cuerpo; luego, es conveniente pensar en la actitud de desear poner fin a este cuerpo de forma tan lastimosa como un suicidio, perdiendo con ello todo el potencial humano para superar los problemas mentales con disciplina y adiestramiento. Es muy importante recordar y darse cuenta de vez en cuando de que disponemos de inteligencia y de capacidad para desarrollar este potencial.


Budismo: ¿Causa de Locura?


Estabamos por ahi, amuchados como siempre, sufriendo igual que desde el principio de los tiempos, y apareció día Siddharta Gautama (Buda, para los amigos) y nos cagó. Así de simple, aunque no tan literalmente.

Un buen día este buen señor nos explicó que sufrimos porque tenemos deseos (tanhā) y que la clave pasaba por extinguir la causa. Elegí mejor, y no vas a sufrir, digamos. No deseo, si uno es simplista. Quizás hay que leerse el Canon Pāli entero, y en lo posible en sánscrito, para poder avivarse cómo funciona eso de no-deseo.

Hay momentos en que creo entenderlo. Intento que las cosas sean, no aferrarme, no esperar, entender mejor para qué. Esos días, tengo otra energía. Me dura un rato. La paso bien con mi taza de café, con una caminata en silencio, riendome inocentemente con una charla de amigos... Es lo que hay, y me parece bien. Hacer sin cuestionar (tanto) y valorar la experiencia.

Ojo, no hablo sólo de no desear cosas materiales, sino tambien de las relaciones humanas. Acá es cuando empiezo a hacer agua por todos lados.

Con las cosas materiales no tengo drama: honestamente. Me da igual. Ok, teléfono, Internet, computadora, todo eso es cómodo y demás, pero vivimos millones de años sin eso sin que pasara nada.
Pero no me viene el deseo. Tengo lo que tengo por comodidad, por inercia, por no oponerme, pero no necesariamente por búsqueda continua.

El problema es lo demás. Nadie me explicó qué es realmente el desapego, el no-deseo con otros seres vivos. ¿Es no conectarse? ¿Es que no te importe nadie o que te importen todos?

Ojalá los demas sufrieran menos también. Amar a todos pero no aferrarse. Ser un potus desconectado del mundo, porque uno elimina el deseo de tener (gente) o bien ser toda la energía y conectar, construir. No se la respuesta. La versión planta es lo mismo que ser una piedra. Creo que te perdés lo mejor que es conectar con otros.

La versión apegada tambien es complicada. Y si encima uno le quita el filtro de "aqui y ahora", se pone peor: te aferrás a lo que podría venir, a la idea de lo que podría ser, al proyecto que te gustaría que pasara, a la expectativa, al control de lo que no puede ser controlado, a la incertidumbre y te aferrás más y más a ... la nada, al futuro.

Yo digo, Buda, nos podrías haber hecho las cosas un poco más fáciles... Nos tiró la idea (āryāṣṭāṅgamārga), pero nos dijo mucho más. Y ahora los simples mortales, no tenemos ni idea. Alguien por favor que me explique...



El budismo zen, heredero de tradiciones culturales hindúes y chinas, y estrechamente vinculado a la cultura japonesa, a partir del siglo XII, no puede considerarse ni una religión, ni una filosofía, ni tampoco una psicología o una ciencia. Es más bien una disciplina o una experiencia cuya finalidad última es proveer al hombre de una técnica que le permita alcanzar la iluminación.

Intentando formularlo en términos occidentales, se podría decir que el objetivo fundamental del zen es salvar al hombre de la locura y la parálisis, a través de la apertura de ese "tercer ojo", tan citado por textos búdicos, que es el que le permitirá "ver". Ya que sólo el satori (iluminación) es el que permite traspasar la frontera y ver, quien lea sobre zen antes de alcanzarlo es como un ciego de nacimiento que intentara entender los colores a través de descripciones.

El satori, dice el zen, es lo que despierta a la verdadera vida, que se contrapone a lo que ilusoriamente se considera como la vida: 

"El hombre es perfecto y nada le falta, pero esta idea duerme en el centro de él. No se da cuenta de ello pues está preso en la maraña de sus representaciones mentales. Todo ocurre como si entre el hombre y la realidad, su actividad imaginativa hubiera tejido una pantalla".

El zen propone disciplinar la mente hasta hacerla dueña de sí misma, por medio de la comprensión interna de su propia naturaleza. La disciplina del zen abre el ojo de la mente para mirar dentro de la razón misma de la existencia. Sólo así el hombre será capaz de captar la naturaleza real de su mente o alma.

Siempre se refiere directamente a los hechos evitando cualquier conocimiento especulativo. No se cree que las construcciones del intelecto puedan conseguir que el hombre solucione sus problemas más profundos. Es por eso que no atribuye ninguna importancia a los sutras sagrados o a exégesis realizadas por sabios o eruditos. Para el zen, la experiencia personal se opone a la autoridad y revelación objetiva.

Por otro lado, tampoco impone una doctrina. Desde ese punto de vista podría decirse que el Zen es caótico: no existen libros sagrados, principios dogmáticos, fórmulas simbólicas que faciliten el acceso a su significado. No enseña nada. Sólo indica el camino hacia la mente. No tiene un Dios, no practica ceremonias rituales, no posee una morada futura para los muertos. Es totalmente libre de toda traba dogmática.

El termino "zen", de origen japonés, es un término tremendamente complejo, que lleva en sí tanto el concepto "meditar" -que es el "método" que lleva al "conocer"- como ese "conocer" o "iluminación", entendido como fin a alcanzar. El término también lleva implícita la existencia de un "sí mismo" (sujeto del meditar). Por lo tanto, "zen" implica que en el mismo método, en el ponerse en camino de, habita ya el conocer o iluminación (satori).

"El (hombre) es el que medita
él es la meditación
él es la cosa sobre la que se medita.
El que conoce y lo conocido, son uno."

27 de abril de 2013

Genialidad y Locura

Tengo una duda que anima mis tiempos aburridos y vacíos... 

¿Loco genio o Genio loco? 

¿Que es lo adjetivo y que es lo sustantivo? 
¿ Podría ser un genio sin estar un poco loco?
¿Seria un loco realmente sin esos chispazos de genialidad?


"No hay nadie que jamás haya escrito o pintado, esculpido y modelado, construido o inventado, a no ser para salir del infierno", reflexionaba un atormentado Artaud en "Van Gogh, el suicidado por la sociedad". 

Existe un indefinido límite que vuelve todo más difuso, aquél que divide una aparente realidad de los mundos ficcionales y los confunde en la mente del creador.

La inspiración artística, asociada a los misterios de la mente, permite entrever secretos, enigmas y traumas escondidos tanto en la obra como en la irracionalidad y el comportamiento errático de quien la crea. 


"El genio no es un enfermo mental, pero, en caso de serlo, 
sabe aprovechar sus brotes para crear cosas fantásticas"
Demócrito se quitó la vista para poder pensar con mayor lucidez y crear la teoría sobre la estructura del átomo. Fue tachado de loco. 
En el cerebro de Albert Einstein había anomalías estructurales en el lóbulo izquierdo que podrían estar relacionadas con la genialidad del creador de la teoría de la relatividad. 
El poeta Antonin Artaud, que sufría trastorno bipolar, dirigió el laboratorio de experimentación de los surrealistas, empeñados en desentrañar y aprovechar al máximo los mecanismos del cerebro y de la locura 
Dalí y su método paranoico-crítico es uno de sus exponentes. 
Son bien conocidos los trastornos mentales del genial pintor Vicent Van Gogh, del matemático John Nash y del compositor Robert Schumann.

"El genio es una persona con extraordinarias capacidades, 
focalizadas en alguna materia, 
y con capacidad para alumbrar ideas abstractas nuevas y expresarlas, 
es decir, de crear"

Y justamente en la locura la creación es libre, no tiene limites y eso es lo que permite la cualidad de genial, lo que supera los limites estándares.
La creatividad está asociada también con el conflicto emocional. La insatisfacción es lo que empuja al genio a crear, y eso tiene un fundamento neurológico. Y este post pretende ser un ejemplo de lo expuesto.



La genialidad aconseja no perder el tiempo
 con minúscula duda
...y la locura dicta que tal duda es necesaria...
sin la dudad estaría cuerdo, 
lo cual anula la posibilidad de ser un genio.
¿Cuál es el límite entre el arte y la psicosis?





7 de abril de 2013

Sueños, Locura, Creatividad y Liderazgo


“… Y así después de esperar tanto, un día como cualquier otro decidí triunfar…
decidí no esperar a las oportunidades sino yo mismo buscarlas,
decidí ver cada problema como la oportunidad de encontrar una solución,
decidí ver cada desierto como la oportunidad de encontrar un oasis,
decidí ver cada noche como un misterio a resolver,
decidí ver cada día como una nueva oportunidad de ser feliz.
Aquel día descubrí que mi único rival no eran más que mis propias debilidades, y que en éstas, está la única y mejor forma de superarnos.
Aquel día dejé de temer a perder y empecé a temer a no ganar,
descubrí que no era yo el mejor y que quizás nunca lo fui.,
Me dejó de importar quién ganara o perdiera;
ahora me importa simplemente saberme mejor que ayer.
Aprendí que lo difícil no es llegar a la cima, sino jamás dejar de subir.
Aprendí que el mejor triunfo que puedo tener, 
es tener el derecho de llamar a alguien “Amigo”.
Descubrí que el amor es más que un simple estado de enamoramiento, 
“el amor es una filosofía de vida”.
Aquel día dejé de ser un reflejo de mis escasos triunfos pasados 
y empecé a ser mi propia tenue luz de este presente; 
aprendí que de nada sirve ser luz si no vas a iluminar el camino de los demás.
Aquel día decidí cambiar tantas cosas…
Aquel día aprendí que los sueños son solamente para hacerse realidad.
Desde aquel día ya no duermo para descansar…
ahora simplemente duermo para soñar.”


Walt Disney

¿Como llevar lo ideal a lo real?¿Como hacer un sueño realidad?

SIENDO LOCOS, LIDERES LOCOS 
Esa chispa distinta, ese pensamiento único y brillante, ese talento que va más allá de lo innato, ese toque maravilloso que transforma a una pieza común en una obra de arte. La creatividad y la locura suelen ir de la mano muchas veces y hoy no puede dudarse de que tienen un vínculo muy cercano.

La creatividad se ve reforzada en la manía y la depresión, que se asocia con un mayor realismo. Esas dos cualidades [la creatividad y el realismo] pueden ayudar a las personas a ser únicas y originales en sus ideas y actividades, lo cual es un signo de genialidad. Obviamente en niveles manejables de locura.
Los líderes mentalmente sanos funcionan bien cuando la sociedad está funcionando bien. Pero ellos no se adaptan a los cambios y a las crisis, como lo hacen los líderes "Locos". En tiempos de crisis los líderes normales son menos realistas y creativos.

La clave es que en aquellos se dan cuatro superioridades primordiales para manejar las crisis. Estas son: creatividad, realismo, empatía y resiliencia (capacidad de las personas o grupos de sobreponerse al dolor emocional para continuar con su vida), donde los "locos" superan a los normales.



El pensamiento divergente es lo que permite a esos líderes alocados hacer conexiones entre cosas que tienen poco en común. La gente creativa tiene un alcance más extenso y profundo que los demás.


Tom Peters ha recopilado las 50 maneras de ser un líder exitoso en tiempos de locura



1. LIDER VISIONARIO: Si bien el liderazgo es un don especial, muy apreciado en esta época, no olvide que el gerente es el alma y el motor de las organizaciones de alto desempeño, es decir, tanto los líderes como los gerentes son populares.

2. EL LÍDER CARISMÁTICO: Cuando estamos bajo el manto de un peligro inminente, buscamos con ansia ese líder visionario capaz de hacer el trabajo de dirigir las tropas a la guerra y ofrezca una nueva visión con aceptación popular y con una imagen personal demoledora.

3. EL LIDERAZGO NO TIENE UNA TALLA ÚNICA: Eso quiere decir que todo es relativo a la circunstancia que exige un estilo adecuado, que lo puede ofrecer una persona adecuada. En otras palabras, las circunstancias mandan y no existen individuos capaces de desenvolverse en todas ellas.

4. NO SE PROMEDIA EL LIDERAZGO: No se trata de igualar los talentos al nivel del menor común denominador. Aproveche a los individuos especiales de los equipos sobresalientes. Sea el líder espiritual que potencia los talentos de cada uno y hágalos actuar al tiempo...en equipo.

5. CREATIVIDAD: Aproveche el desorden. Si no hay desorden no se puede encontrar creatividad; es decir, que no se estimula el liderazgo. Juegue y deje jugar.

6. NO TIENE QUE SER EL MEJOR: La experiencia es necesaria, pero el líder es el que es capaz de lograr los objetivos y metas, orquestando el trabajo de otros; no es el que mejor hace el trabajo, sino el que sabe quien lo hace mejor y lo convence para que lo haga. El líder es eso, líder.

7. CUMPLIMIENTO: Muestre un buen desempeño y buenos resultados; cumpla con lo prometido y demuestre su éxito.

8. IMPROVISACIÓN: Un líder no se improvisa, este decide ser líder. Él crea su propio destino y defiende la vida de la compañía en el campo de batalla.

9. APOYO EN LA LOGÍSTICA: Un líder con visión y capaz de trazar una estrategia efectiva es muy valioso, pero no es nada si no puede contar con los instrumentos y el personal en el momento y sitio preciso. De aquí se desprende que usted debe ganar mediante una logística superior.

10. LAS RELACIONES PUBLICAS: Crea relaciones cercanas. Cuando no se ha probado nada, lo único que importa es la inversión en relaciones que el líder ha hecho con su personal.


11. ASUMIR MÚLTIPLES TAREAS: Su éxito como líder depende de su capacidad para maniobrar con el mayor número de asuntos al mismo tiempo.

12. DESCUBRA LA AMBIGÜEDAD: Los lideres hacen de la ambigüedad un arma cuando son capaces de desmarañar las confusas señales, difíciles de detectar en medio del ruido. Ellos comprenden la complejidad y no se llevan por las apariencias.

13. MANTENER EL CONJUNTO UNIDO: Las relaciones empresariales son mucho más complejas, lo que complica el poder y hace variables las alianzas. El líder construye y mantiene una red de contactos claves para influenciar una decisión.

14. ADAPTACIÓN: Comprenda que en este mundo las reglas de juego están constantemente en cambio, así mismo es necesario que el líder se adapte y se reinvente a sí mismo.

15. LA INTUICIÓN: En un entorno delirante como el actual, el líder debe contar con un séptimo sentido, para tomar sus decisiones difíciles.

16. LA CONFIANZA: El líder genera en sus seguidores confianza hacia él, de hecho, en esta época de locos, las personas clamamos por alguien en quien confiar. Ese es el líder.

17. AUTORIDAD: Este elemento del nuevo líder debe ser ganado, no obstante el líder de por sí es adepto a la autoridad. Pero eso se logra con rigurosos estándares de desempeño frente al equipo.

18. PENSAMIENTO FRESCO: Si se considera un líder para esta época, empiece por considerar seriamente la multidisciplinariedad de su equipo y mantenga siempre su mente abierta.

19. NO SE ATE AL PASADO: Las organizaciones necesitan olvidar los métodos antiguos. Si tiene una idea innovadora luche por sacarla adelante mientras todavía sea original. Si no funciona, olvídela y siga con otra.

20. EL LÍDER NO ES INMUNE AL ERROR: De hecho, los líderes cometen errores muy a menudo, pero lo reconocen rápidamente; lo tratan y superan más rápidamente y no lo cometen de nuevo.



21. LÍDERES CON LÍDERES: Seleccione siempre lo mejor. Así saldrá adelante más pronto y se mantendrá en el negocio en una mejor posición. Si trabaja con clientes líderes, con proveedores líderes, etc. Usted estará potenciando su liderazgo.

22. BUEN HUMOR: No se trata de ser un payaso, pero la verdad es que tendrá que pasar muchos fiascos y ridículos en su trabajo de líder. Ríase sinceramente; esto lo vacunará de la locura.

23. DISEÑO: El líder actual habla el idioma del diseño y define sus especificaciones, esta es la marca de su marca.

24. NO HAY NADA SAGRADO; INCLUSO EL DISEÑO: El líder sabe cuando retar las especificaciones del diseño y evolucionar a otro estado que de mejores resultados.

25. EL LÍDER ES DE BUEN GUSTO: Sin entrar en discusiones subjetivas "para todo se debe tener gracia". No se espante de conceptos como belleza, buen gusto y gracia para hacer las cosas.

26. LOS LIDERES CREAN MAS LIDERES: No se trata de acumular seguidores y según su número ganar una calificación de poder. Los grandes líderes de la humanidad buscan mas líderes, para otorgarles autoridad.

27. DIVERSIDAD: Los líderes, por naturaleza, son amantes de los múltiples puntos de vista y conciben la diversidad como una cuestión de supervivencia. "en tiempos heterogéneos la homogeneidad no sirve".

28. MANEJAN EL ÉXITO: El nuevo líder no se deja dominar por éxitos pasados y se vuelve incrédulo de sus propios reportajes periodísticos; no admite la complacencia de la empresa y sobre todo no deja que la confianza lo haga sentir infalible.

29. LA ULTIMA BATALLA: Esta batalla está en constante evolución. Hace cinco años fue la adopción del Internet. ¿Está listo para la nueva ultima batalla?, ¿Cual es su nueva propuesta?.

30. HONRAN SUS RIVALES EN LA ORGANIZACIÓN LEONÍSTICA: Si dejó la sabiduría convencional a un lado usted es un líder, pero si quiere dejar un legado, honre a las personas que están haciendo lo mismo y quieren destronarlo.



31. CONSISTENCIA Y CUMPLIMIENTO: El líder ofrece consistencia y excelencia que lo llevan a cumplir a cabalidad sus objetivos, pero al mismo tiempo, lucha contra los argumentos fijos que lo dejan vulnerable ante nuevas amenazas.

32. PASIÓN: Es la energía que mueve al mundo y el líder la tiene de sobra; la muestra, la transmite, la crea de nuevo y de hecho muestra entusiasmo ilimitado por lo que hace.

33. TECNOLOGÍA: TECNOLOGÍA = ARQUITECTO DEL CAMBIO. Si recuerda un amor loco y apasionado, eso es lo mismo que el líder siente por la tecnología. No debe ser un gran técnico, sino, convertirla en su amiga y amante.

34. EL LÍDER ENTIENDE QUE LA ENERGÍA SE REPRODUCE: El trabajo del líder es dispensar energía a todo el equipo. Si tiene que fingir, lo hará, porque sabe que la naturaleza se encargará del resto.

35. SIEMPRE MUESTRA RESPETO: El líder se interesa por la otra persona y muestra respeto por ella, le brinda cariño y así logra lo imposible.

36. COMPRENDE A LA COMUNIDAD: Sabe que su título de líder no le da entrada automática al salón del trono y que el puesto debe ganarlo diariamente. Así que comprende la importancia de lograr los votos de la sociedad.

37. EL LÍDER HACE PRESENCIA: No descuida la importancia de estar cara a cara con su interlocutor, así demuestra su respeto y compromiso. No se conforma con comunicaciones impersonales.

38. EL ESPECTÁCULO: El acto de liderar está compuesto de acción y actuación. El líder lo sabe y por eso se asegura de transmitir el mensaje correcto con todos sus gestos é imagen.

39. TIENE BUENAS HISTORIAS QUE CONTAR: Los lideres saben que no están tratando con máquinas, sino con personas y para transmitir sus mensajes utilizan historias personales, con tramas apasionadas y finales interesantes.

40. TRABAJAN POR UNA CAUSA: El líder sabe que las personas solo se interesan realmente por una causa importante, las personas hacen todo por una causa noble, altruista o grandiosa. El líder les da esa causa y los vincula a ella.



41. CONCÉNTRESE EN PRINCIPIOS SIMPLES: Parece que los lideres llegan y se encargan inmediatamente de las personas, los valores, el compromiso, como también de señalar una causa y lo hacen siempre. Ellos no hablan con números sino con principios.

42. ELLOS HACEN LA DIFERENCIA: Están absolutamente convencidos de que pueden lograr la diferencia y atraer a otros lideres que creen lo mismo.

43. SON GRANDES CONVERSADORES: El líder es un hombre de acción pero también requiere de un sentido desarrollado para la comunicación verbal, dotado de energía sin limite. Actualmente no se puede ser un líder dando una sensación de rudeza y guardando silencio sepulcral. El líder es un comunicador incansable.

44. ESCUCHAN PERMANENTEMENTE: Ellos siempre están escuchando en todas direcciones y lo hacen mostrando respeto, para crear una conexión fuerte. Escuche ahora y lidere cuando deba hacerlo.

45. SE RODEAN DE PERSONAS MAS INTELIGENTES: Demuestre su osadía, reclute a personas que lo superen en talento. Ellos son su equipo, del que logrará las respuestas que usted no tiene. Sea un líder audaz, de lo contrario fracasará.

46. SON GRANDES POLITICOS: Son valientes y aguantadores. Toman sobre su hombros la responsabilidad de la política organizacional y hacen lo que sea necesario para hacer las cosas.

47. DAN SENTIDO AL EQUIPO: En esta época de caos, la gente depende de sus lideres para entender todo lo que pasa y no desviarse del rumbo.

48. SIEMPRE APRENDEN: No deje que su cúmulo de conocimiento y de ideas se agote. No deje de aprender por estar ejecutando, de lo contrario se quedará atrás.

49. CLAVE ABIERTA: Tom Peters ha dejado este espacio para que usted lo complete. ¿Cual cree usted, que es la clave para ser un líder en tiempos de locura?.

50. SABEN CUANDO RETIRARSE: Los lideres también tienen fecha de caducidad. cuando saben que una idea no funcionará antes de probarla, cuando ven repetirse el mismo problema y lo resuelven una y otra vez, cuando representan el statu quo, cuando dejan de cumplir con el número uno hasta el cuarenta y nueve de esta lista; es el momento de retirarse e iniciar de nuevo.


2 de marzo de 2013

Carta a mi Cunegunda

Escribo para cumplir una promesa, porque la destinataria (oui, cest une femme) no me lo perdonaría, "Levántate una y otra vez hasta que los corderos se conviertan en leones" ese es un lema muy loco porque apela a lo imposible, pero me sirve para animarme...y sé bien que ella no pide demasiado, con ser la preferida se conforma.

Es una sensación inexplicable descubrir que no estoy allí con ella, nunca sé en donde estoy...estoy en todos lados y en ninguno tal como un Dios. Lo nuestro es un amor inalcanzable, a aquel que por diversas circunstancias no se puede materializar; en el puede haber un elemento que se da de forma mental, imaginativa o idealista y no de forma física. Una necesidad de tener lo ideal sin que sea real.


Carta para Gimena:


Esta carta que te escribo no la tires en un rincón porque la tinta es mi sangre y el papel mi corazón. Me contó un pajarito(azul) que acabas de volver de vacaciones, yo mientras tanto sigo de vacaciones en este el mejor de los mundos posibles, y es que tu sola existencia mi Cunegunda hace de este mundo el mejor... quizá también porque este es el único mundo. A veces me pongo a pensar: ¿Que sucedería si después de tanto recorrer caminos laberínticos te llego a encontrar? La evidencia señala que cumplido este deseo tendría que emprender viaje hacia otra mujer, pero aun tu presencia supuesta en algún lugar distante hace que este tipo de locura suceda; pensar en esto, escribir este texto...
Trataba a los hombres con la mas noble altivez, alzando el pescuezo, hablando en tan descompasadas y recias voces, y en tono tan altivo, y afectando ademanes tan arrogantes, que a cuantos le saludaban les venían tentaciones de hartarle de bofetadas. Era con esto enamorado hasta no mas, y Cunegunda le pareció la mas hermosa criatura de cuantas había visto.
Por un momento creía que me había muerto y había entrado en el cielo. Pero ahora veo que estoy vivo, y el cielo ha venido a mi. Es que tu eres única, bueno no la única pero si la única a quien esta dirigida esta carta. 
No soy tu novio ni tampoco tu amante, pero te quiero con los ojos cerrados y eso es suficiente. 

Ansío quererte y tenerte
que en mi corazón haya fiesta
que lluevan del cielo flores
eternizando de primavera éste amor.

Quiero contigo, todos los días feriados
y descansar a tu lado
los sábados y domingos,
quiero llenar de color el mundo
con el rosa de tus mejillas.

Todo podría ocurrir… si tú me quisieras
si te encontrara, si como yo soñaras;
en medio del gentío, o en la soledad,
en la alegría, o en ese halo de tristeza…
cuando se bosqueja una sonrisa.



“Soberana y alta señora:
El herido de punta de ausencia, y el llagado de las telas del corazón, dulcísima Dulcinea del Toboso, te envía la salud que él no tiene. Si tu fermosura me desprecia, si tu valor no es en mi pro, si tus desdenes son en mi afincamiento, maguer que yo sea asaz de sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita, que además de ser fuerte es muy duradera. Mi buen escudero Sancho te dará entera relación, ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo que por tu causa quedo. Si gustares de socorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te viniere en gusto, que con acabar mi vida habré satisfecho a tu crueldad y a mi deseo.
Tuyo hasta la muerte,
El caballero de la triste figura”


Tuyo hasta la eternidad "El LOCO"

20 de enero de 2013

Alter Ego (2da Parte)

Buen día Locuras...Estuve leyendo lo que escribió el o escribí yo, no lo recuerdo, no voy a discutir conmigo mismo. 

¿Como Conocí a mi Alter Ego

-Buenas historia, con condimentos poéticos...pero déjame escribir mi versión 
-Adelante loco, ademas tenemos que cerrar el tema...

Era una noche cualquiera y una fiesta cualquiera, donde ,como siempre, hay excesos. Fuiste al baño y me dejaste encerrado en el espejo, para cuando volviste ya había logrado escapar, por eso no viste a tu reflejo...nos chocamos cundo estábamos orinando, ¿Porque sera que debemos hacer todo al mismo tiempo? Es decir, comer, dormir, correr, todo...salvo pensar claro.

-Si, Ernesto eso es o mejor de todo, pensar distinto...

Cada vez que te asomas y me hablas, yo renazco en ese mundo que creamos juntos, aunque consciente de su pequeñez en tiempo y espacio, me relajo y disfruto del precioso momento que me envuelve, atrás quedan las ausencias, porque llenas todos los vacíos y aunque nadie lo entienda yo me siento un rey en el reino de los disparates…

Comparto mi espacio contigo, aun consciente que nunca cederás mas allá de la línea que trazaste en el tuyo… motivo irremediable de conjeturas vanas…y después de la linea solo hay un precipicio por donde se despeñan los sueños.



Uno entre tantos reflejos
del que vive entre espejos.
Buscando su lado bueno
mata al del cual comemos.

Su ciencia es el arte
su método desmontarte;
todos quieren formar parte
maquiavélico desastre.

¿Cuándo fue que el sueño
trastocó en pesadilla,
formando nubes oscuras
y dando paso a la tormenta?

¿Cuando fue que incurrí en este juego donde tu siempre me ganas?

...este poema de sangre sin lira 
es el alter ego de un poeta
que se lamenta desperezando
incoherencias.



Volvamos, casi choco con la luna de tanto volar...
Te saludé esa noche - Hola, no te asustes, yo soy tu
Yo me entre a reír, (fue el alcohol en sangre seguro) -¿Que haces allí si yo estoy aquí?
-¿Te crees que tu tiempo es tan importante que no puedes gastarlo ni contigo mismo?
-Vos no me conoces...
-Te conozco, si quisieras ir ya lo habrías hecho, pero si quieres puedo seguir y demostrarte lo loco que estás. 
-Aquí el loco sos vos-Quiero que te pares a pensar en tu vida, que reflexiones seriamente sobre eso, es importante ¿sabes?¿Que hiciste con tu tiempo, con mi tiempo? 
-A atender mis obligaciones, y lo que me sobra a hacer lo que me gusta, y a veces a matarlo sin más.
-¿Has matado mucho tiempo? 
-Las noches de insomnio sin duda. -Opino que pierdes el tiempo en cosas absurdas. Deberías replantearte tu modo de vida, así no vas a llegar a ninguna parte.
-No lo sé, ¿dónde hay que llegar?
-Donde quieras, si te lo propones.
-Shhhhh, silencio. Eres muy metafísico, tomemos un trago....
-Te vuelves a equivocar, es muy real, todo es cuestión de ganas. -Hombre, encima me das lecciones de comportamiento, gracias. -Antes no eras así. -Vos qué sabes de cómo era yo antes?. -Lo sé, soy tú ¿recuerdas? Eras espontaneo, inspirado, libre... -También era irresponsable, cabezota, egoísta, inconsciente... -Pero vivías por impulsos, ahora eres tan pragmático que no haces nada que no tengas anotado en esa agenda.
-Para obtener ciertas cosas hay que saber renunciar a otras. Siempre me faltará eso que no tengo.
-Por eso echas de menos cometer errores, correr riesgos... - -Es mejor saber conformarse. -La vida esta echa de momentos. No hay que dejar escapar el presente viviendo en el pasado o pensando en el futuro. 

Ahhhh!!!...Y así fue como conocí a mi verdadero yo. 

Y durante mucho tiempo me auto-oculté en tu inconsciente, donde pertenezco. Un día me sentía incomodo al escribir desde @Cridival352 



Entonces te liberaste y nació @Locurajaja, no estoy celoso de que me hayas superado en seguidores y gracias por compartir mis (nuestros) enlaces al blog. 

Y el loco soy yo...vos escribir con distintos colores para hacerte el bipolar. 

Tranquilo, todo esta fríamente calculado.  

*Loco
*Poeta