Manifiesto

Tanta fe se tiene en la vida, en la vida en su aspecto más precario, en la vida real, naturalmente, que la fe acaba por desaparecer. El hombre, soñador sin remedio, al sentirse de día en día más descontento de su sino, examina con dolor los objetos que le han enseñado a utilizar, y que ha obtenido al través de su indiferencia o de su interés, casi siempre al través de su interés, ya que ha consentido someterse al trabajo o, por lo menos no se ha negado a aprovechar las oportunidades... ¡Lo que él llama oportunidades! Cuando llega a este momento, el hombre es profundamente modesto: sabe cómo son las mujeres que ha poseído, sabe cómo fueron las risibles aventuras que emprendió, la riqueza y la pobreza nada le importan, y en este aspecto el hombre vuelve a ser como un niño recién nacido; y en cuanto se refiere a la aprobación de su conciencia moral, reconozco que el hombre puede prescindir de ella sin grandes dificultades. Si le queda un poco de lucidez, no tiene más remedio que dirigir la vista hacia atrás, hacia su infancia que siempre le parecerá maravillosa, por mucho que los cuidados de sus educadores la hayan destrozado. En la infancia la ausencia de toda norma conocida ofrece al hombre la perspectiva de múltiples vidas vividas al mismo tiempo; el hombre hace suya esta ilusión; sólo le interesa la facilidad momentánea, extremada, que todas las cosas ofrecen. Todas las mañanas los niños inician su camino sin inquietudes. Todo está al alcance de la mano, las peores circunstancias materiales parecen excelentes. Luzca el sol o esté negro el cielo, siempre seguiremos adelante, jamás dormiremos.

Pero no se llega muy lejos a lo largo de este camino; y no se trata solamente de una cuestión de distancia. Las amenazas se acumulan, se cede, se renuncia a una parte del terreno que se debía conquistar. Aquella imaginación que no reconocía límite alguno ya no puede ejercerse sino dentro de los límites fijados por las leyes de un utilitarismo convencional; la imaginación no puede cumplir mucho tiempo esta función subordinada, y cuando alcanza aproximadamente la edad de veinte años prefiere, por lo general, abandonar al hombre a su destino de tinieblas.

Pero si más tarde el hombre, fuese por lo que fuere, intenta enmendarse al sentir que poco a poco van desapareciendo todas las razones para vivir, al ver que se ha convertido en un ser incapaz de estar a la altura de una situación excepcional, cual la del amor, difícilmente logrará su propósito. Y ello es así por cuanto el hombre se ha entregado, en cuerpo y alma al imperio de unas necesidades prácticas que no toleran el olvido. Todos los actos del hombre carecerán de altura, todas sus ideas, de profundidad. De todo cuanto le ocurra o cuanto pueda llegar a ocurrirle, el hombre solamente verá aquel aspecto del conocimiento que lo liga a una multitud de acontecimientos parecidos, acontecimientos en los que no ha tomado parte, acontecimientos que se ha perdido. Más aún, el hombre juzgará cuanto le ocurra o pueda ocurrirle poniéndolo en relación con uno de aquellos acontecimientos últimos, cuyas consecuencias sean más tranquilizadoras que las de los demás. Bajo ningún pretexto sabrá percibir su salvación.

Amada imaginación, lo que más amo en ti es que jamás perdonas.

Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme. Me parece justo y bueno mantener indefinidamente este viejo fanatismo humano.
Andre Breton
Mostrando entradas con la etiqueta Loco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Loco. Mostrar todas las entradas

22 de enero de 2014

El loco y sus "otros"

  La magia de la literatura reside en crear obras donde la imaginación vuela, donde se da vida a personajes y escenarios que se convierten aparentemente en reales. Ese es el poder que tienen los escritores y sus plumas pero ¿qué sucede cuando esos autores siguen ejerciendo dicho poder más allá de sus páginas?


  En este post trataré sobre los poetas: Álvaro de Campos,  Ricardo Reis,  Alberto Caeiro, Bernardo Soares, Dr. Pancrácio, Antonio Mora, Pedro da Silva Salles, Luiz António Congo, José Rodriquez do Valle, Antonio Augusto Rey da Silva, Eduardo Lança, Alexander Search y su hermano Charles James Search, Robert Annon, David Merrick, Jean Seul de Méluret, Joaquim Moura Costa, Gudencio Nabos, Pantaleao, Torquato Mendes Fonseca da Cunha Rey, Vicente Guedes, Carlos Otto, Antonio Seabra, Frederico Reis (probablemente un hermano de Ricardo Reis), Diniz da Silva, Thomas Crosse e I.I.Crosse, [siendo estos últimos los divulgadores en lengua inglesa del sensacionismo...], parece haber existido otro hermano Crosse, A.A. Crosse, F. Antunes, Frederick Wyatt y sus hermanos Walter y Alfred, Mario de Sá-Carneiro, O Barao de Teive, María José, Botelho y Quaresma; que tienen una particular y loca característica en común: 

SON LA MISMA PERSONA!!!

Fernando Pessoa

La gran creación estética de Pessoa fue la invención de los heterónimos, que atraviesa toda su obra. Los heterónimos, a diferencia de los pseudónimos son personalidades poéticas completas: identidades, que, en principio falsas, se vuelven verdaderas a través de su manifestación artística propia y diversa del autor original. Entre los heterónimos, el mismo Fernando Pessoa pasó a ser llamado ortónimo, yá que era la personalidad original. Con el tiempo, y con la maduración de las demás personalidades, el propio ortónimo se convirtió en un heterónimo más entre otros.




 Heteronimia

 Por heterónimo se entiende el autor ficticio o pseudoautor que es también personaje y del que se valen ciertos autores reales, llamados ortónimos, para crear una obra literaria paralela o distinta a la suya. Puede también decirse que los heterónimos son seudónimos que poseen una personalidad definida e incluso una biografía inventada; sin embargo, no deben confundirse unos con otros. Los seudónimos son tan sólo nombres falsos con los cuales se firma una obra sin que intervengan directamente en ésta. 

Para el loco de turno (Pessoa) ellos eran otros de él mismo, personalidades independientes y autónomas que vivían fuera de su autor con una biografía propia, esto es dotados de distintos caracteres que fraguasen lo que él llamó "drama em gente". 

Desde tiempos inmemoriales parece haber existido la utilización de los heterónimos, no obstante, fue durante el esplendor del Romanticismo cuando esta se acrecentó. Y es que, en ese momento, la dualidad existente en el seno de la burguesía, que se debatía entre sus estrictas normas represivas y la libertad sexual del subconsciente, propició que muchas de las plumas más importantes se vieran en la necesidad de dar vida a otros autores ficticios para poder plasmar sus inquietudes.

Es destacable que esa lucha interna que mantenían los burgueses, entre la moral y la absoluta libertad, también queda reflejada simbólicamente en libros como "Dr Jekyll y Mr Hyde" de Robert Louis Stevenson o "El retrato de Dorian Gray" de Oscar Wilde. 



Fernando Pessoa

Si después de yo morir quisieran escribir mi biografía
no hay nada más sencillo.
Tiene sólo dos fechas
la de mi nacimiento y la de mi muerte.
Entre una y otra todos los días son míos...(Alberto Caeiro)

A los 5 años años  surge su primer pseudónimo, Chevalier de Pas, quien le escribia cartas a "Fernandito", en las que habla extensamente sobre el origen de los heterónimos. Ese mismo año crea su primer poema, un poema corto con el epígrafe infantil de A mi querida mamá. Muy lo¿o!!! jajaja 

La vida de Pessoa estuvo dedicada a crear y que, de tanto crear, creó también otras vidas a través de sus heterónimos: ese fue su principal característica y el principal interés de su personalidad desequilibrada...
Al tratar temas subjetivos y usar la heteronimia, Pessoa se convierte en extremadamente enigmático. Ese enigma es el que motiva buena parte de las investigaciones sobre su obra. 
O emigma em pessoa jaja

Escribió hasta su mismo lecho de muerte. Tenía un interés esencialmente intelectual, pudiéndose decir que su vida fue una constante divulgación de la lengua portuguesa, y en palabras de su heterónimo Bernardo Soares: Minha pátria é a língua portuguesa «mi patria es la lengua portuguesa». O también a través de un poema:

Tengo el deber de encerrarme en la casa de mi espíritu 
y trabajar cuanto pueda y en todo cuanto pueda 
para el progreso de la civilización 
y el ensanchamiento de la conciencia de la humanidad. 

En su poema Autopsicografia, afirmó que el poeta era un fingidor de sí mismo y toda su obra se concibe como un "drama en gente" en que dialogan diversas voces... como nosotros Cridival 

El poeta es un fingidor.

Finge tan completamente
Que llega a fingir que es dolor
El dolor que de veras siente.


A través de los heterónimos Pessoa encauzó un profunda reflexión sobre la relación entre verdad, existencia e identidad. Este último factor tiene una gran importancia en la famosa naturaleza misteriosa del poeta:


Con una falta tal de gente con la que coexistir, como hay hoy, 
¿qué puede un hombre de sensibilidad hacer, sino inventar sus amigos, 
o cuando menos, sus compañeros de espíritu? 

Fernando Pessoa tenía 72 heterónimos. De ellos, los más importantes fueron:

Alberto Caeiro

Caeiro, nacido en Lisboa, fue la mayor parte de su vida un campesino casi sin estudios formales, pero es considerado el maestro entre los heterónimos. Muertos su padre y su madre, se quedó en casa de una tía-abuela, viviendo de una renta modesta. Murió de tuberculosis. También es conocido como el poeta-filósofo, pero él rechazaba ese título y pregonaba una "no filosofía". Creía que los seres simplemente son, y nada más: se irritaba con la metafísica y cualquier tipo de simbolismo de la vida.
De los principales heterónimos de Fernando Pessoa, Caeiro fue el único que no escribió en prosa. Alegaba que solamente la poesía sería capaz de dar cuenta de la realidad.
Caeiro fue descrito por el propio Fernando Pessoa como no sólo un pagano, sino como el propio paganismo. Definía el amor verdadero como amor hacia algo o alguien simplemente por ser esa cosa o persona, y no por otros principios externos a ella. Poseía un lenguaje estético directo, concreto y simple, pero aun así bastante complejo desde el punto de vista reflexivo. Su ideario se resume en el verso:
Hay suficiente metafísica en no pensar nada.
------------------------------------------------------------------
¿Qué idea tengo de las cosas?
¿Qué opinión es la mía sobre causas y efectos?
¿Qué he meditado sobre Dios y el alma
y sobre la creación del Mundo?
No sé. Pensarlo es para mí cerrar los ojos
y no pensar. Es correr las cortinas
de mi ventana (que no tiene cortinas).

Álvaro de Campos

Entre todos los heterónimos, Campos fue el único en manifestar fases poéticas diferentes a lo largo de su obra. Era un ingeniero homosexual de educación inglesa y origen portugués, pero siempre con la sensación de ser un extranjero en cualquier parte del mundo.
Un párrafo que le define muy bien es el siguiente:
Vivir es pertenecer a otro. Morir es pertenecer a otro. Vivir y morir son la misma cosa. Mas vivir es pertenecer a otro de fuera y morir es pertenecer a otro de dentro. Una y otra cosa se asemejan, pero la vida es el lado de fuera de la muerte. Por eso la vida es la vida y la muerte es la muerte, pues el lado de fuera siempre es más verdadero que el lado de dentro; tanto es así que el lado de fuera es el que se ve.
Comienza su trayectoria como un decadentista influido por el simbolismo, pero luego se adhiere al futurismo. 

Comprendo a intervalos inconexos;
escribo en los lapsos de cansancio;
y es tedio hasta del tedio lo que me arroja a la playa.
No sé qué destino o futuro compete a mi angustia sin timón;
no sé que islas del Sur imposible me aguardan, náufrago;
o qué palmares de literatura me darán un verso al menos.
No, no sé esto, ni otra cosa, ni cosa alguna…
Y en el fondo de mi espíritu, donde sueño lo que soñé,
En los campos últimos del alma, donde memoro sin causa
(y el pasado es una niebla natural de lágrimas falsas),
en los caminos y atajos de las florestas lejanas
donde supuse mi ser,
huyen desmantelados, últimos restos
de la ilusión final,
mis ejércitos soñados, derrotados sin haber sido,
mis cohortes por existir, despedazadas en Dios.

Ricardo Reis

El heterónimo Ricardo Reis se define como latinista y monárquico. De cierta manera, simboliza la herencia clásica en la literatura occidental, expresada en la simetría, armonía, y un cierto bucolismo, con elementos epicúreos y estoicos. El fin inexorable de todos los seres vivos es una constante en su obra, clásica, depurada y disciplinada.
Según Pessoa, Reis se trasladó a Brasil en protesta por la proclamación de la República en Portugal, y no se sabe el año de su muerte. 
No tengas nada en las manos
Ni una memoria en el alma,
Que cuando te pusieren
En las manos el óbolo último
Al abrirte las manos
Nada pueda caer.
¿Qué trono quieren darte
Que Atropo no te quite?
¿Qué laurel que no mustien
Los arbitrios de Minos?
¿Qué horas que no te tornen
Estatura de la sombra
Qué serás cuando fueres
En la noche y al fin del camino?
Coge las flores mas suéltalas
Apenas tú las mires.
Siéntate al sol. Abdica
Y sé rey de ti mismo.

Bernardo Soares
El más nihilista y apesadumbrado de los heterónimos de Pessoa. Autor del famoso “Libro del Desasosiego”
Y así como sueño, raciocino si quiero, porque esto es apenas otra especie de sueño.
Príncipe de mejores ocasiones, otrora fui tu princesa, y nos amamos con un amor de otra especie, cuya memoria me duele.
Abajo, apartándose de la altura en que estoy en desnivelamientos de sombra, duerme al claro de luna, álgida, la ciudad entera.
(Una desesperación de conciencia, una angustia de existir atado a mi mismo, rebosa por todo mi sin rebasarme componiéndome el ser con ternura, miedo, dolor y desolación.)
Un tan inexplicable exceso de angustia absurda, un dolor tan desolado, tan huérfano, tan /metafísicamente/ mío, (…)

-----------------------oooooooooooooooooooo-------------------------

De su obra El libro del desasosiego, que es casi un diario íntimo del autor, algunos párrafos son representativos de su personalidad y su poética:

"Envidio a todos porque no son Pessoa. De todas las imposibilidades, esta se me ha hecho siempre la más imposible, y es la que más ha contribuido a mi angustia diaria, mi desesperación en cada momento triste." 

"Yo nací en una época cuando la mayoría de los jóvenes habían perdido la fe en Dios, por la misma razón por la que sus mayores lo había hecho, sin saber por qué. Y entonces, desde que el espíritu humano tiende de manera natural a hacer juicios basados en el sentimiento y no en la razón, la mayoría de estos jóvenes escogió la Humanidad para remplazar a Dios. Yo, sin embargo, soy la clase de persona que está al borde de aquello a lo cual pertenece, viendo no solamente la multitud de la cual forma parte sino también los amplios espacios abiertos alrededor de ella. Por eso no abandoné de manera tan completa a Dios como ellos lo hicieron, y nunca acepté la Humanidad. Razoné que Dios, aunque improbable, podía existir, en cuyo caso, debería ser adorado, en tanto que la Humanidad, siendo una idea solamente biológica y significando nada más que la especie animal a la cual pertenecemos, no era mas merecedora de adoración que cualquier otro tipo de especie animal." 

"20 de diciembre de 1931. Estoy virtualmente convencido de que nunca estoy despierto. No estoy seguro de si estoy soñando cuando vivo o estoy viviendo cuando sueño, o si el soñar y el vivir se entrecruzan, cosas mezcladas que unidas crean un yo consciente." 

"He descubierto que siempre estoy atento y siempre pensando acerca de dos cosas al mismo tiempo. Imagino que todo el mundo es un poco así. Ciertas impresiones son tan vagas que sólo más tarde, porque las recordamos, caemos en cuenta de haberlas tenido. Creo que estas impresiones forman parte de la doble atención que todos poseemos. En mi caso las dos realidades que dominan mi atención son igualmente vívidas. Esto es lo que constituye mi originalidad. Esto, quizás es lo que constituye mi tragedia, y el lado cómico de la tragedia."

Fernando Pessoa murió en Lisboa el 30 de noviembre de 1935, a los 47 años. Como otros locos escritores falleció a los 47 


***Comentarios del Loco Ernesto (mi heteronimo) 

22 de febrero de 2013

Locos, camino, vida y soledad


Los locos notamos esa rara sensación de sentirnos verdaderos extraños.

La vida diaria entreteje sus hilos a nuestro alrededor y la sensación que queda al terminar la jornada es que nuestra voluntad no ha intervenido en ningún momento.

Vagamos por el mundo, que de un modo extraño y sutil termina por atraparnos y nos hace jugar con sus reglas propias.




La condición inquieta y juguetona que recordamos de nuestra adolescencia, cada tanto se sigue despertando en nuestros pensamientos y nos hace descubrir que aún quedan cosas nuevas que probar.

En la vida, pocas veces podemos desplegar las alas de la libertad. Vivimos condicionados de modos diversos, encauzados en el torrencial río de la vorágine cotidiana. Tanto así, que a veces hasta olvidamos que nada ni nadie puede prohibirnos soñar.



Cuántas cosas nos hemos prohibido a nosotros mismos. Se supone que la vida nos prepara para que ser libres, pero en esa búsqueda terminamos enredándonos en una madeja enmarañada de obligaciones, deberes y roles sociales que van desdibujando la imagen que tenemos de nuestras propias condiciones.

El camino aparecía recto e iluminado. Simple y claro. Pero caminando en lo familiar y cotidiano de las metas auto-impuestas, nos alejamos tanto de nuestros orígenes, que el sentimiento del hogar se aleja cada vez más y es reemplazado por la sensación de ser un viajero permanente y ocasional.



Algunos afortunados pueden viajar acompañados, pero para otros, el precio de la vida es tener alguien que te hace sentir cada vez más solo.

A veces, el punto de inflexión es una vuelta atrás del rostro, una mirada hacia el pasado. Un acto postrero y final antes de convertirte en una estatua de sal.

Cuando llegas a ese punto, la vida, sólo a veces, te da chances para una nueva revancha. Pero también puede sellar tu destino en la soledad del bullicio mundano.

20 de enero de 2013

Alter Ego (2da Parte)

Buen día Locuras...Estuve leyendo lo que escribió el o escribí yo, no lo recuerdo, no voy a discutir conmigo mismo. 

¿Como Conocí a mi Alter Ego

-Buenas historia, con condimentos poéticos...pero déjame escribir mi versión 
-Adelante loco, ademas tenemos que cerrar el tema...

Era una noche cualquiera y una fiesta cualquiera, donde ,como siempre, hay excesos. Fuiste al baño y me dejaste encerrado en el espejo, para cuando volviste ya había logrado escapar, por eso no viste a tu reflejo...nos chocamos cundo estábamos orinando, ¿Porque sera que debemos hacer todo al mismo tiempo? Es decir, comer, dormir, correr, todo...salvo pensar claro.

-Si, Ernesto eso es o mejor de todo, pensar distinto...

Cada vez que te asomas y me hablas, yo renazco en ese mundo que creamos juntos, aunque consciente de su pequeñez en tiempo y espacio, me relajo y disfruto del precioso momento que me envuelve, atrás quedan las ausencias, porque llenas todos los vacíos y aunque nadie lo entienda yo me siento un rey en el reino de los disparates…

Comparto mi espacio contigo, aun consciente que nunca cederás mas allá de la línea que trazaste en el tuyo… motivo irremediable de conjeturas vanas…y después de la linea solo hay un precipicio por donde se despeñan los sueños.



Uno entre tantos reflejos
del que vive entre espejos.
Buscando su lado bueno
mata al del cual comemos.

Su ciencia es el arte
su método desmontarte;
todos quieren formar parte
maquiavélico desastre.

¿Cuándo fue que el sueño
trastocó en pesadilla,
formando nubes oscuras
y dando paso a la tormenta?

¿Cuando fue que incurrí en este juego donde tu siempre me ganas?

...este poema de sangre sin lira 
es el alter ego de un poeta
que se lamenta desperezando
incoherencias.



Volvamos, casi choco con la luna de tanto volar...
Te saludé esa noche - Hola, no te asustes, yo soy tu
Yo me entre a reír, (fue el alcohol en sangre seguro) -¿Que haces allí si yo estoy aquí?
-¿Te crees que tu tiempo es tan importante que no puedes gastarlo ni contigo mismo?
-Vos no me conoces...
-Te conozco, si quisieras ir ya lo habrías hecho, pero si quieres puedo seguir y demostrarte lo loco que estás. 
-Aquí el loco sos vos-Quiero que te pares a pensar en tu vida, que reflexiones seriamente sobre eso, es importante ¿sabes?¿Que hiciste con tu tiempo, con mi tiempo? 
-A atender mis obligaciones, y lo que me sobra a hacer lo que me gusta, y a veces a matarlo sin más.
-¿Has matado mucho tiempo? 
-Las noches de insomnio sin duda. -Opino que pierdes el tiempo en cosas absurdas. Deberías replantearte tu modo de vida, así no vas a llegar a ninguna parte.
-No lo sé, ¿dónde hay que llegar?
-Donde quieras, si te lo propones.
-Shhhhh, silencio. Eres muy metafísico, tomemos un trago....
-Te vuelves a equivocar, es muy real, todo es cuestión de ganas. -Hombre, encima me das lecciones de comportamiento, gracias. -Antes no eras así. -Vos qué sabes de cómo era yo antes?. -Lo sé, soy tú ¿recuerdas? Eras espontaneo, inspirado, libre... -También era irresponsable, cabezota, egoísta, inconsciente... -Pero vivías por impulsos, ahora eres tan pragmático que no haces nada que no tengas anotado en esa agenda.
-Para obtener ciertas cosas hay que saber renunciar a otras. Siempre me faltará eso que no tengo.
-Por eso echas de menos cometer errores, correr riesgos... - -Es mejor saber conformarse. -La vida esta echa de momentos. No hay que dejar escapar el presente viviendo en el pasado o pensando en el futuro. 

Ahhhh!!!...Y así fue como conocí a mi verdadero yo. 

Y durante mucho tiempo me auto-oculté en tu inconsciente, donde pertenezco. Un día me sentía incomodo al escribir desde @Cridival352 



Entonces te liberaste y nació @Locurajaja, no estoy celoso de que me hayas superado en seguidores y gracias por compartir mis (nuestros) enlaces al blog. 

Y el loco soy yo...vos escribir con distintos colores para hacerte el bipolar. 

Tranquilo, todo esta fríamente calculado.  

*Loco
*Poeta
 

16 de diciembre de 2012

7 meses en Twitter

Un tweet y luego otro y otro...y ya van 6383, 7 meses pasaron desde alguna que otra definición de locura.  
En breve ha transcurrido una hora, pero dispersa en una mirada de sentidos compartidos. Twitter nos libera del tiempo, lo esparce. Igual se pierde pero, en cierto modo nos deja fuera de su estéril sujeción, en la vivencia expresiva de su fugacidad.

La vida y el primer tweet comparten una imposibilidad gestadora. Leer todos los tweets hasta el final nos arroja a un silencioso final que se comprende del todo aunque no se enuncie ya nada.

Aquí mis últimos 3000 tweets en formato pdf para leer como un libro ------>>>Locurajaja Año 2012
Escribir cada tweet como si fuera el libro de una vida y comunicar el entero existir con la cordial ligereza de 140 caracteres.

Cualquier mensaje enviado por Twitter transmite, con la condición de que lleve en sí tanta intencionalidad como la vivencia que lo motivó.
Un tweet no satisface por sí solo, su autentica valía se concentra en el deseo que lo antecede y la trascendencia comunicativa que lo prolonga en cada retweet.

Las frases se extravían en el silencio que las segmenta, cuando solo se dicen. En Twitter, en cambio, los mensajes fluyen, vinculados por la intención que los hizo brotar.

Para que hablar de más si 140 caracteres bastan 

para por lo menos entendernos.

Y si no es suficiente aquí te regalo 3000 tweets 

Locurajaja Año 2012 

(descargar, leer y enloquecer)

Los aprecio, por supuesto, pero no sirven de gran compañía.
Están profundamente enfermos y profundamente locos. (16/09/12-21:43)






1 de noviembre de 2012

De Poeta y Loco

Había una vez un héroe-o eso creía él de si mismo- que salia en auxilio de las damas sobre su corcel de papel y de letras. Transitaba un día cualquiera por las montañas de asfalto y cemento, trinando como el pájaro que se creía(debe de ser por las innumerables horas que pasó en frente de su computadora) En eso aparece una chica, y esta se dirige en rima a él:
-Oh! tanto tiempo sin su presenciar hallar,
buscándole desde ayer
con mis ganas de arder
como fénix ave en sus poesías sublimes
que bella flor en sus letras ser quiero.
Levantando su espada hacia el cielo contesta como poeta que es, de esta manera:
-Oh, mi flor, mi niña, niña mía, mía niña -notése el juego de palabras- hermosa es la flor como lo es tu hermosa semblante que ruega por mi sabia sabiduría conocedora de letras, la belleza verdadera de la flor es dependiendo de donde es que la tengas metida-(jua jua)
En esto andaba cuando llegó quién sabe de donde una hueste de mújeres, decenas de chicas, pidiendo rimas para ellas, loando al héroe de la poesía, el que pasará a la historia, y Becquer, Whitman, Baudelaire o Neruda, a su lado serían ceros a la izquierda.
Viendo el publico congregado el héroe relata su historia: Mis secretos más profundos son telas de arañas en mi cuaderno, ese que me acompaña en mi viaje por la vida, con sus tristes y solitarias páginas en blanco, esperando recoger de mis manos el fruto de los días, el fruto del desencanto, el fruto de la alegría. Es el que conoce mis profundidades, el que me las recuerda cuando las olvido, el que me mata con sus flechas de verdad, el que me araña con sus letras, el que me acaricia con la paz. La prosa me llama, me busca, me habla. La poesía me ha encontrado, sorprendido y enamorado. Un poeta me arrancó la prosa, me escupió la poesía enmascarada de las páginas que ahora escribo, me llevó a esa isla de donde no pude escapar hasta borrar de mi cárcel cada destello de una tierna mirada que conquistó hasta el último suspiro de mi alma.
Volví a nacer, salí nadando de esa isla, rompí las rejas de la cárcel de su boca y salí al océano de la libertad y del amor verdadero, ese que te cuida y te eleva con tan solo existir, con tan solo sonreír. Descubrí que no necesito a un poeta para vivir, por que el hecho de vivir ya es la mayor poesía escrita, cantada y dibujada por el más grande los poetas, descubrí que todos somos poetas. Desato las páginas y las dejo escapar de mi cuaderno con un rumbo incierto, hacia un destino que desconozco y que no me importa, por que regalo estas páginas al viento, a ese sabio que las guiará, para que las acompañe donde puedan emocionar, donde puedan enseñar, donde puedan robar sonrisas o lágrimas, donde quizá sean incomprendidas o quizá sean fieles reflejos de otras vidas. Había tenido un sueño lúcido, donde el soñador se da cuenta de estar soñando. Los que tienen la suerte de tener a menudo este tipo de sueños se llaman onirautas, pueden controlar los sueños a voluntad llevando a cabo sus deseos en los mismos. Estos sueños son notables por perdurar en la memoria, son sueños llenos de color, difíciles de olvidar. Tan difícil de olvidar que aún está en mis pupilas ese paisaje. El simbolismo del castillo en el mundo de los sueños me llevó a descubrir mi deseo de espiritualidad, mis ansias de trascender lo mundano y convertirme en la protagonista de historias especiales y con mayor significado. Esperaba algo importante mientras miraba grandioso al horizonte en ese sueño, poco tiempo después, ese algo me llegó en forma de poema.
Podría recrearme en millones de pensamientos, sensaciones y palabras que adornarían esta historia, pero ya la he olvidado, la imaginación está en otros cuerpos y el aburrimiento me envuelve obligándome a terminar este relato. Intenté dar un beso al enemigo. Ahora me seguiré perdiendo por los caminos que me trace el destino, intentado recordar lo que aprendí para no cometer los mismos errores, aunque nada fue un error porque como dice el refrán:  
“de poetas y de locos, todos tenemos un poco”.